Esta es la motivación y el ambicioso reto que se pone el sector ecológico europeo, reunido esta semana en Tallinn (Estonia), coincidiendo con la presidencia del país báltico en la UE, en el 11º Congreso Ecológico Europeo (11th European Organic Congress), organizado por IFOAM EU.

Más de 300 profesionales de toda Europa han compartido ideas y experiencia, a la vez que han podido escuchar las opiniones de los actores en la política ecológica europea y/o nacional de los estados miembros.

Jan Plagge, miembro del Consejo de IFOAM UE y presidente de Bioland, resume la importancia de este congreso: “Tenemos una visión, una visión orgánica para el 2030. Queremos que Europa se vuelva más orgánica. El 50% de toda la superficie agrícola debe ser producida de manera orgánica o agroecológica en 2030. Para que esta visión se vuelva real debemos conocer y debemos discutir sobre estrategias y pasos para alcanzar este objetivo, que no está tan lejos: 2030 son sólo 12 años y hoy tenemos un 6% orgánico y queremos el 50%. El mensaje principal de este congreso es que el orgánico no puede ser sólo una manera de vivir y comer para un pequeño grupo de personas: porque esto simplemente no dará una solución real a los verdaderos desafíos que tenemos en Europa y en todo el mundo. Nuestra ambición es mostrar a todo el mundo que el sector orgánico tiene que ser un líder de la solución. Este congreso trata de cómo lo haremos posible”.

Visión ecológica 2030 #EUorganic2030

El primer día de congreso, tras la presentación y bienvenida de Christopher Stopes, presidente de IFOAM EU, se celebró un plenario sobre visión europea para la sostenibilidad en la agricultura, donde el tema central -como en la presentación de Stopes- fue la visión para una Europa ecológica en 2030.

En este plenario participaron, por parte de los “Stakeholders” (partes interesadas), Pekka Personen, secretario general de Copa-Cogeca, Jeremy Wates, secretario general del European Environmental Bureau y Jan Plagge, presidente de Bioland, BOELW y miembro de la Board de IFOAM EU, así como los “Policy Makers” (punto de vista político) Elisabeth Backteman, secretaria de estado del Ministerio Rural de Suecia, Toomas Kevvai, diputado secretario general por Seguridad Alimentaria y Desarrollo del Ministerio Rural de Estonia y Flavio Coturni, jefe de la Unidad de Análisis y Perspectivas de Políticas sobre Agricultura, DG AGRI, de la Comisión Europea. Eduardo Cuoco, director de IFOAM EU, moderó el plenario.

Opening Plenary - Sustainability Now! With Elisabeth Backteman, Flavio Coturni, Toomas Kevvai, Eduardo Cuoco (moderator), Pekka Personen Jeremy Wates and Jan Plagge
Opening Plenary – Sustainability Now! Con Elisabeth Backteman, Flavio Coturni, Toomas Kevvai, Eduardo Cuoco (moderador), Pekka Personen, Jeremy Wates y Jan Plagge

En el debate se pudieron ver las diferentes posiciones de estos actores, pues mientras los más afines al sector ecológico -o que forman directamente parte de él- llamaban a innovar y pedían un PAC (Política Agraria Común) que diese cero ayudas a quienes contaminan y envenenan el suelo y la población, y solo apoyara -y en mayor medida que actualmente- a quienes cultivan en ecológico o “Environmentally Friendly”, los representantes de instituciones solo quieren el cambio y transición hacia lo ecológico en la medida que los agricultores (convencionales) quieran y que esto les ayude. Pekka Personen afirmó “Mi postura es sí a lo ecológico, pero un sí condicional a lo que quieran los agricultores: si ellos quieren apostar por lo BIO, estaremos con ellos”. 

En una visión más general, Jeremy Wates comentó “el problema que tenemos es que la comida convencional es demasiado barata, no pagamos lo que valen los alimentos”, y Jan Plagge afirmó “No estamos tan lejos (de la visión bio para 2030), debemos apuntar más arriba y ser valientes con las políticas europeas”. Flavio Coturni comentó sobre la PAC: “No deberíamos volver a las antiguas políticas de subvención de precios (Risk Management). La PAC tiene problemas y lo que queremos es que ayude a los agricultores a hacer lo que ya quieren: cuidar el suelo. Si queremos una PAC buena en un futuro hemos de tocar sostenibilidad social y económica. Los agricultores son los primeros que quieren preservar los recursos.”

A la pregunta sobre si los presentes en el plenario firmarían por tener un 50% de tierra agrícola cultivada en ecológico para 2030, Elisabeth Backteman explicó el plan sueco para tener un 60% de consumo ecológico en 2030 y un 30% de área cultivada en bio, Flavio Coturni expresó su voluntad de que fuera el 100% y, mientras el resto de la mesa solo lo suscribió -de nuevo- en la medida que los agricultores quieran, Jan Plagge comentó: “Para conseguir un 50% BIO en 2030 lo más importante es hacer divulgación que el 50% BIO no es lo que se quiere, ¡es lo que se necesita! Es la única forma de afrontar los desafíos. ¿Cómo podemos condicionar este 50% a lo que quieran los agricultores? No podemos seguir la rueda de cultivos más baratos para vender más barato…Los primeros agricultores bio lo eran para desarrollar agricultura bio y hacer frente a la convencional.  Estamos en el mismo bando. Debemos dar comida sana a la sociedad y eso es bueno para los agricultores y para los consumidores. No debemos parar de desarrollar lo bio e innovar.”

Finalmente Eduardo Cuoco resumió ” tenemos puesta la vista allá y todos debemos mejorar. Se ha de pagar lo justo a los productores. Lo veo posible. El sector orgánico debe ser uno de los sectores puntales de la solución a los problemas de la agricultura y el medio ambiente.”

En resumen, Europa mira hacia un futuro ecológico en 2030 mientras España se consolida como líder europeo en cultivos transgénicos. Así están las cosas en nuestro país.

Grupos de trabajo: Organic on every table, Inspire-Improve-Deliver y Fair Play-Fair Pay

Tras el intenso plenario y una merecida pausa para un café, el congreso se dividió en estos 3 grupos de trabajo, en los que se lanzaron ideas y proyecciones, y cuyas conclusiones se extrajeron el segundo día de congreso.

Especialmente interesante fue la participación en “Organic on Every Table”, de Frank Bardet, prospector de productos de Biocoop, cooperativa francesa con 950 tiendas en Francia, 50 nuevas al año y que concentra un 14% de las ventas BIO del país galo. Biocoop no compra prácticamente nada fuera de Francia y siempre busca la comida local y de proximidad (y obviamente ecológica). Es este sentido, Bardet remarcó que aún hay demasiada confusión por parte del consumidor entre estos términos. Su lema: tiendas y agricultores deben llevar juntos un plan de vida.

La economía azul: 10 años – 100 innovaciones – 100 millones de puestos de trabajo

Gunter Paulí concluyó el primer día de congreso con su interesante ponencia, dónde mostró ejemplos de negocio innovadores e inteligentes donde, como no podría ser de otro modo, lo ecológico ocupa un papel principal.

En breve publicaremos en Bio Eco Actual un artículo de Gunter Pauli sobre la “economía azul”.

Gunter Paulí at the 11th European Organic Congress
Gunter Paulí en el 11th European Organic Congress

El nuevo reglamento ecológico

El nuevo reglamento BIO, que se planea sea efectivo a partir de Junio de 2020, ha sido un importante foco de atención para todos los asistentes, especialmente el segundo día de congreso en el panel de discusión sobre regulación, en el que participaron Martin Häusling, miembro del Parlamento Europeo y productor ecológico, Toomas Kevvai, diputado secretario general por seguridad alimentaria y desarrollo del Ministerio Rural de Estonia, Elena Panichi, diputada jefe de la unidad orgánica DG AGRI, de la Comisión Europea y Thomas Fertl, Board Member de IFOAM EU y BioAustria. Markus Arbenz, director ejecutivo de IFOAM International, moderó el panel, que fue inaugurado por el Profesor Nic Lampkin, director ejecutivo del Organic Research Center.

Organic Regulation Panel
Organic Regulation Panel: Toomas Kevvai, Elena Panichi, Nic Lampkin, Markus Arbenz (moderador), Martin Häusling (y traductora al inglés) & Thomas Fertl

Si bien la nueva regulación no entusiasma a todo el sector, son palpables los avances sustanciales que hay en el nuevo texto de reglamento y que destacan los asistentes. Hay que tener presentes las dificultades que acarrea una negociación de esta magnitud debido a las diferentes posiciones e intereses de los países y asociaciones de productores.

En cuanto a la esencia del reglamento, el Profesor Nic Lampkin comentó  “El reglamento ecológico debería ser más que un sistema de control de calidad. Limitar el reglamento a esto sería un error. El sector ecológico es un reto para las políticas”, y Antonio Compagnoni, de IFOAM AgriBioMediterraneo, intervino desde el público para reivindicar que “Orgánico (los productos ecológicos) es más importante que el reglamento. El reglamento debería hacer servicio al movimiento orgánico: no al revés”, opinión compartida por Martin Häusling, que añadió “Ningún granjero o agricultor ecológico va a volver al convencional o se va a convertir al BIO por el reglamento: lo BIO está en la cabeza, es un tema de mentalidad”.

Antonio Compagnoni, from IFOAM AgribioMediterraneo
Antonio Compagnoni, (IFOAM AgribioMediterraneo) intervention

Por su parte Elena Panichi comentó “el objetivo del reglamento es clarificar y simplificar”, y Thomas Fertl ha puesto el foco de atención en la necesidad de aumentar recursos para asegurar que los sellos BIO con equivalencia en Europa cumplen los criterios orgánicos: “No podemos importar y hacer convenios con otros sellos si no estamos seguros que se cumplen nuestros requisitos. Hay que aumentar los controles con el nuevo reglamento, en caso contrario, estaremos como en la situación actual”. Con el nuevo reglamento BIO, la voluntad es que las certificaciones ecológicas de Estados Unidos, Canadá, Chile, Japón y Corea del Sur tengan equivalencia con el certificado europeo (Euro Hoja). Hay la voluntad de eliminar barreras comerciales pero las diferentes instituciones implicadas aún se encuentran en una fase inicial de las negociaciones.

También ha sido debatida la posición que se debe adoptar en los casos de contaminación cruzada de transgénicos a campos ecológicos. El profesor Lampkin ha afirmado que “el agricultor ecológico que no hace trampas y es perjudicado por las explotaciones vecinas no debería de ser penalizado”, mientras que Martin Häusling solo se conformaría si los residuos de pesticida fueran 0, y ha comentado “El sector ecológico debe hacer mucha presión al sector convencional para prohibir el máximo número de pesticidas, especialmente los más peligrosos”, comentario que ha sido subscrito por toda la mesa. Además, Häusling ha mencionado la posibilidad de realizar un test que muestra si el agricultor ha sido víctima de contaminación cruzada o si está usando pesticidas. En la misma línea, Fertl ha añadido “Deberíamos tener la ambición de reducir el número y cantidad de pesticidas. Es evidente que la regulación tiene posibilidades limitadas para desarrollar el sector ecológico: debemos aprovecharla pero no es la única herramienta para conseguir nuestros objetivos. Debemos empujar y estimular la agricultura ecológica mucho más allá del reglamento ecológico.”

Tras este interesante panel el congreso se ha vuelto a dividir en los 3 “workshops”, en los que se ha complementado el trabajo iniciado ayer. Después de la comida, y con un espectacular mural hecho con las ideas y conclusiones de los “workshops”, Kristin Karlsson, directora de comunicación de Concord Suecia comentó las conclusiones de las tres áreas. Iniciativas como las políticas municipales de Copenhague para comedores escolares ecológicos, los mercados de pie de calle de toda Europa y las semanas con actividades Bio que se celebran en algunos países como Alemania, Reino Unido o España (en Catalunya), han sido remarcadas y destacadas en “Organic on every table” y en “Inspirer-Deliver,  mientras que en “Fair Play – Fair Pay” se ha destacado el trabajo de certificadoras como Naturland (Alemania), que incluyen certificación “fair” además de la ecológica.

workshops
Mural de los workshops en la presentación de las conclusiones

En línea con este último workshop, en la última mesa del congreso “Thinking Organic”, ha participado Sergi Corbalán, director ejecutivo de la Fair Trade Advocacy Office, que ha puesto énfasis en la necesidad de ir de la mano y complementarse los movimientos ecológicos y de comercio justo. En esta mesa ha participado Bernhard Johannes Kahl, de la Food Quality & Health Association quien ha ejemplificado con una hamburguesa como todos los alimentos -pese a ser ecológicos- eran de partes muy diversas del mundo, y ha llamado a la reflexión sobre si esto es realmente lo que queremos que nos depare el sector ecológico. En la mesa participaron también Christopher Stopes, presidente de IFOAM EU y Eric Gall, Deputy Director de IFOAM EU, quien moderó una sesión que fue inaugurada por Emile Frison, Consultor independiente, International Panel of Experts on Sustainable Food Systems (IPES-FOOD), quien hizo una mirada a los obstáculos con qué se encuentra el movimiento bio, las posibles salidas y soluciones y su visión del futuro.

Tras esta interesante mesa de discusión se ha procedido a una valoración general del congreso, valorando el presente y mirando hacia el futuro con los numerosos y ambiciosos retos que tiene nuestro sector y que no debe dejar escapar.

¡El futuro es orgánico! ¡España debe subirse también al tren del 2030!

Visite www.euorganic2030.bio para saber más sobre la hoja de ruta, ¡envíe sus ejemplos e inspírese en otras iniciativas!

Más información sobre el 11th European Organic Congress en organic-congress-ifoameu.org

Oriol Urrutia, responsable de la edición digital de Bio Eco Actual, participante del 11th European Organic Congress