El sector ecológico catalán creció un 22,75% al 2020 hasta llegar a los 991 millones de euros. Así lo muestran los datos del Informe Anual de la Producción Agraria Ecológica en Cataluña del Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE), la autoridad de control y certificación de los productos agroalimentarios ecológicos de Cataluña.

Producción ecológica en Catalunya: un crecimiento continuado
“El sector de la producción agraria ecológica continúa creciendo año tras año, desde el inicio de las primeras producciones ecológicas en Cataluña hace más de 30 años”. Lo ha afirmado el secretario de Alimentación del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Carmel Mòdol, en la rueda de prensa en que se ha presentado el informe 2021 sobre la producción agraria ecológica de Cataluña.
El secretario de Alimentación también ha destacado que “en Cataluña, la superficie ecológica crece a un ritmo superior a la media española y europea. Así, en los últimos 10 años, la superficie ecológica catalana ha crecido un 207%, en España un 48% y a Europa un 60%. Por otro lado, la superficie ecológica catalana representa el 10,5% del total de la superficie ecológica de España, que actualmente es el segundo país con más superficie ecológica de Europa (por detrás de Francia) y lo sexto del mundo”.

Por su parte, el presidente del Consell Català de la Producción Agraria Ecológica (CCPAE), David Torrelles, que ha presentado el detalle de los datos, ha destacado que “el sector bio ha vivido un evolución muy positiva en la última década, con un crecimiento del 142% en operadores dedicados a la alimentación ecológica y multiplicando por 7,5 el volumen de facturación”. En este sentido, ha añadido que “el sector ecológico se ha emancipado todo y la crisis y se ha convertido en el verdadero motor de innovación y sostenibilidad del sector agroalimentario catalán”.
“El sector ecológico se ha convertido en el verdadero motor de innovación y sostenibilidad del sector agroalimentario catalán”
Datos de la producción ecológica en Cataluña del 2021
Durante el año 2021, los operadores inscritos se han incrementado un 11,08% respecto del año anterior, hasta llegar a los 4.994 inscritos. Por tipo de actividad, destacan el aumento de los comercializadores, que han crecido un 16,87%, y de los productores vegetales, que han crecido un 12,29%. Por su parte, los elaboradores crecieron un 9,55%; los productores ganaderos, un 8,53%, y los importadores, un 8,33%.

La superficie ecológica supera las 270.000 hectáreas
En relación con la superficie inscrita al CCPAE, en 2021 ha crecido un 5,33% hasta llegar casi a 270.686 hectáreas. De estas, 57.283 ha corresponden a cultivos productivos. Las otras, a la superficie de pastos, prados y bosques. Hay que destacar el crecimiento del cultivos de frutos secos (+17,98%), viña (+14,32%) y barbecho, abono verde y baldío (+11,78%). También han crecido bastante los olivos (+8,97%), los cereales y las leguminosas para grano (+7,35%) y, en menor medida, las hortalizas (+5,79%). El subsector mayoritario en cultivos es la viña, con casi la mitad de la superficie.
La superficie inscrita al CCPAE ha crecido un 5,33% hasta llegar casi a 270.686 hectáreas (2021)
En ganadería, en 2021 ha cerrado con 1.092 explotaciones, cosa que representa un aumento del 7,37%. Destacan los crecimientos del porcino (+25%) y de la avicultura de huevos (+23,73%). También continúan creciendo bastante el vacuno de carne (+8,16%), el ovino de carne (+7,55%) y el equino (+7,08%). El sector ganadero mayoritario es lo vaquí de carne con más de la mitad de las explotaciones.

La facturación crece casi un 23%
La industria agroalimentaria ecológica mantiene la línea ascendente año tras año. El año 2021, creció un 10,91%, con ya 2.674 actividades registradas. Todas aumentan en general, pero destacan los crecimientos de la actividad de manipulación, elaboración y envasado de productos avícolas (+24,39%), la elaboración de preparados alimentarios (+18,87%), la comercialización y/o distribución (+16,38%), la elaboración y/o embotellamiento de vinos, cavas y escumosos (+16,11%), y el envasado y etiquetado de productos alimentarios (+15,38%). Cataluña mantiene en este ámbito su posición de liderazgo estatal como comunidad autónoma con más operadores transformadores (25,05% del total), comercializadores (24,5%), importadores (30,3%) y exportadores (23,31%), según los datos estatales del año 2020.
Las declaraciones de la actividad que realizan los operadores ecológicos al CCPAE confirman esta tendencia positiva en cuanto a las facturaciones de los productos agrarios ecológicos del año 2020 (último ejercicio económico contabilizado), con un crecimiento de un 22,45% respecto del año anterior hasta llegar a los 991 millones de euros.

Líneas de actuación política para el sector ecológico
El año 2020, hizo 30 años que la Unión Europea publicó el primer reglamento que reconoció los productos ecológicos, y también fijó el objetivo de llegar, en 2030, a poder tener una cuarta parte de las tierras agrícolas en producción ecológica.
Las facturaciones de los productos agrarios ecológicos crecen hasta llegar a los 991 millones de euros
Con este hito, el Departamento lleva a cabo un proceso participativo en que está tomando parte la ciudadanía, y, especialmente, personas, empresas y entidades del sector ecológico, que ayudará a tener una diagnosis clara de la situación actual y recoger las propuestas que desde el sector mismo se consideren necesarias para poder continuar impulsando el desarrollo de las producciones y el consumo de los productos ecológicos en Cataluña, mediante la elaboración y ejecución de un Plan de acción para el desarrollo de la producción ecológica en el periodo 2023-2027. Este proceso participativo culminará con el 2º Congreso sobre Producción Agraria Ecológica en Cataluña, el 19 de mayo a Vic.

Principales proyectos de fomento del sector ecológico
El primero es el de la Semana Bio, un proyecto que este año llega a la décima edición. La Semana Bio por la alimentación ecológica es un acontecimiento donde se celebran todo un conjunto de actividades con el objetivo común de promocionar y dar a conocer la producción y la alimentación ecológicas entre toda la población. El programa de actividades es muy variado y su propuesta y organización es a cargo de cualquier persona o entidad interesada en este objetivo.
Otro proyecto que también hace diez años es el Premio escuela, agricultura y alimentación ecológica, unos premios creados con el objetivo de reconocer e incentivar la realización de proyectos y líneas de trabajo en los centros educativos de Cataluña destinados a promover el conocimiento sobre la agricultura, la ganadería y la alimentación ecológicas, y, especialmente, los valores sociales, económicos y ambientales, tanto entre el alumnado mismo del centro como entre el conjunto de la comunidad educativa y su entorno. En los últimos dos años, desde la situación planteada por la COVID-19, se ha incrementado la creación de recursos audiovisuales para dar a conocer la realidad de la producción ecológica y de materiales orientados a los más pequeños y en la comunidad educativa.
El Departamento lleva a cabo un proceso participativo para diagnosticar el estado del sector ecológico
Finalmente, hay que destacar el proyecto de dinamización territorial en producción ecológica. Las 27 personas que participan en esta iniciativa están repartidas por toda la geografía catalana y apoyan a operadores ecológicos y a personas interesadas a serlo, y, en general, ayudan a estructurar el sector.
Investigación, transferencia y formación
En cuanto a la investigación, la entidad contribuye a desarrollar este conocimiento necesario mediante una línea de ayudas destinadas a financiar proyectos de investigación aplicada de universidades y centros de investigación, con una dotación anual de 150.000 euros. Los resultados de estos proyectos se transfieren al sector mediante la elaboración y publicación de fichas y el desarrollo de jornadas técnicas. Para fomentar la transferencia tecnológica, anualmente ofrece unas 100 jornadas técnicas orientadas específicamente al sector ecológico, enmarcadas dentro del Pla anual de transferencia tecnológica.
También es importante el trabajo que hacen las escuelas agrarias. Hasta 7 centros catalanes ofrecen el Grado Medio de Producción Agroecológica. En el curso 2022-2023, la Escuela Agraria de Manresa estrenará un nuevo ciclo formativo de grado superior para formar en agroecología y acción climática, avanzando en la propuesta formativa reglada que hasta ahora dejaba los estudios especializados en esta temática en el ámbito del grado mediano.
- Ver las estadísticas al completo y descargar los gráficos y tablas
- Para más información visite www.ccpae.cat
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Abril 2022