La comunidad científica está de acuerdo en que los sistemas agrícolas actuales se enfrentan a múltiples retos medioambientales.

Foto cedida por FiBL

Un proceso transformador

Es crucial un proceso de transformación a diferentes niveles (científico, económico, social, político), al tiempo que se apoyan sistemas innovadores que protejan y mejoren los recursos naturales para garantizar la seguridad alimentaria. La agroecología es un enfoque capaz de reforzar la resiliencia de los sistemas agrícolas, al que también se refieren las estrategias europeas Pacto Verde, De la granja a la mesa y Biodiversidad como una de las prácticas sostenibles que hay que promover y ampliar. Sin embargo, la agricultura ecológica siempre ha estado a la vanguardia de este proceso de transformación y debería considerarse como la vanguardia de la transición agroecológica.

 La agricultura ecológica siempre ha estado a la vanguardia de este proceso de transformación y debería considerarse como la vanguardia de la transición agroecológica

Sin embargo, la cuestión es cómo puede incorporarse esta transformación de forma que se garantice la consecución de los objetivos de sostenibilidad fijados por la UE. Ahí es donde los Living Labs pueden desempeñar un papel importante, ya que son iniciativas con experimentos realizados en un contexto real, llevando la ciencia al campo. Los agricultores y otros agentes de la cadena de valor, incluidos los consumidores, ya no son sólo usuarios, sino que participan en todo el proceso, desde la propuesta de ideas, el diseño de soluciones experimentales, así como la mejora y promoción de las mismas.

Proyecto ALL-Ready

Reconociendo el valor añadido del enfoque de los laboratorios vivientes, la Comisión Europea ha propuesto una asociación, “Acelerar la transición de los sistemas agrícolas: laboratorios vivientes de agroecología e infraestructuras de investigación” para proporcionar financiación y apoyar una red de laboratorios vivientes e infraestructuras de investigación que aceleren la transición hacia la agroecología en toda Europa, con la ayuda de experimentos a largo plazo, específicos para cada lugar, con múltiples partes interesadas y en la vida real. Para apoyar el desarrollo de esta ambiciosa asociación, la UE financia actualmente varios proyectos, uno de los cuales es ALL-Ready, “The European Agroecology Living Lab and Research Infrastructure Network: Fase de preparación”.

Fuente: FiBL

Para lograr este objetivo, ALL-Ready está preparando el marco para una futura Red Europea de Laboratorios Vivos e Infraestructuras de Investigación. El proyecto está reuniendo a todas las partes interesadas, desde los agricultores hasta los consumidores, y desde los investigadores hasta los responsables políticos de toda Europa, con el fin de recopilar los conocimientos y las herramientas necesarias para poner en marcha una asociación que tenga la capacidad de apoyar y desencadenar la transición agroecológica.

Durante la fase de preparación, ALL-Ready está trabajando con una red piloto de Living Labs e Infraestructuras de Investigación, puesta en marcha en diciembre de 2021, que está sirviendo de banco de pruebas para experimentar y dar respuesta a las herramientas y recomendaciones (financiación, gobernanza, creación de capacidades, etc.) desarrolladas en el marco del proyecto. Las iniciativas de agricultura ecológica son socios clave de esta red piloto y del consorcio ALL-Ready, aportando una contribución esencial basada en una amplia experiencia de la aplicación práctica de los principios de la agroecología.

Para que esta transición se produzca, los científicos, los agricultores, los actores empresariales, los responsables políticos y los consumidores deben trabajar juntos en un proceso de co-creación

El consorcio ALL-Ready también aplica el concepto de agroecología más allá de los sistemas alimentarios para la sociedad en su conjunto. En este enfoque sistémico, todos los integrantes del sistema agrícola (agricultores, asesores agrícolas, proveedores) o relacionados con su contexto (responsables políticos, sistema de conocimiento e innovación agrícola y actores de la cadena de valor, etc.) deben participar, si queremos lograr una transformación sustancial que pueda restaurar nuestro sistema alimentario roto. Para que esta transición se produzca, los científicos, los agricultores, los actores empresariales, los responsables políticos y los consumidores deben trabajar juntos en un proceso de co-creación, hacia el que el sector ecológico ya ha allanado el camino.

Autores: Lisa Haller, Miguel de Porras y Judit Feher, Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL)

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Julio 2022