El concepto holístico de la agricultura ecológica presenta soluciones para muchos retos actuales y contribuye a los ODS. Esto lo hace interesante para la cooperación internacional al desarrollo. A continuación, un rápido repaso a la historia reciente y a las prioridades actuales expuestas en el Pabellón de África (por ejemplo, en el stand de KOAN).

cooperación internacional al desarrollo
123rf©peopleimages12

Bueno pero loco

En 2011, una pequeña sesión del Congreso Mundial Ecológico (OWC) en Corea del Sur posicionó lo bio como un concepto de desarrollo innovador para el alivio de la pobreza, la creación de resiliencia y el desarrollo sostenible. “Bonito, pero una locura, ya que no habrá financiación”, fue la respuesta de los expertos de entonces. Los críticos dijeron que lo ecológico es para agricultores avanzados que pueden acceder a sofisticados servicios de certificación, y que tienen clientes ricos; condiciones previas, que no están disponibles en los países de bajos ingresos. Mientras tanto, millones de euros se destinan a proyectos de desarrollo en todo el mundo.

Las nuevas políticas y estrategias ecológicas gubernamentales en África, considerando lo bio en las políticas agrícolas continentales, son éxitos recientes

Aumentan los proyectos de desarrollo

Los primeros proyectos se centraron en la certificación y el comercio. Más tarde, los proyectos de desarrollo del sector, medición del rendimiento del sistema y nutrición pasaron a un primer plano. En 2014, la Unión Africana puso en marcha la “Iniciativa de Agricultura Ecológica Orgánica” (EOA-I) continental con el objetivo de integrar la agricultura ecológica en África, que cuenta con el apoyo de los gobiernos suizo y sueco en 9 países. Alemania sigue en 2019 con el “Centro de Conocimiento para la Agricultura Ecológica” en África con 5 centros regionales. El Gobierno holandés fomenta el comercio ecológico en África Occidental y el Gobierno francés invierte en el establecimiento de políticas en África Occidental y en AfrONet, el paraguas ecológico africano para apoyar a los sectores nacionales.

El éxito exige una reforma del planteamiento

Una reciente evaluación FiBL del apoyo suizo EOA-I, implementado por Biovision Africa Trust en Kenia, atestigua el impacto y el crecimiento del sector ecológico en África. Las nuevas políticas y estrategias ecológicas gubernamentales en África, que consideran lo bio en las políticas agrícolas continentales, son éxitos recientes. África busca ahora apoyo para responder a las nuevas regulaciones de importación para la certificación de grupos (por ejemplo, la UE), al cambio climático, a las crecientes demandas en los mercados locales, y requiere expertos que trabajen conjuntamente con sus especialistas. Un reto especial es la sostenibilidad de las organizaciones del sector. Por ejemplo, Organic Egypt, apoyada por Sequa, o la Red de Agricultura Ecológica de Kenia (KOAN), que trabaja con FiBL, están liderando el desarrollo de su propio plan de negocio sostenible. KOAN presenta su compromiso con los exportadores keniatas en BIOFACH 2023 en su stand del Pabellón de África y en la conferencia.

Autor: Markus Arbenz, Organics4Development y FiBL, Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica, Suiza

Publicado en BIOFACH & VIVANESS 2023 Bio Eco Actual Special Edition.

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer BIOFACH & VIVANESS 2023 Bio Eco Actual Special Edition