En el primer salón digital de BIOFACH y VIVANESS, Tina Andres, Presidenta de la Bund Ökologische Lebensmittelwirtschaft (Federación Alemana de la Industria Alimentaria Ecológica, BÖLW); Marco Schlüter, Director Ejecutivo Interino de IFOAM – Organics International; Jörg Reuter, Director de Food Campus Berlin y Director General de Artprojekt Nature & Nutrition GmbH; y Max Thinius, futurólogo, destacaron las diversas perspectivas y dimensiones de la soberanía alimentaria e ilustraron la correlación entre la agricultura ecológica y la seguridad alimentaria.

Los cuatro expertos del podio virtual dieron un claro “sí” a la pregunta: “¿Pueden los sistemas ecológicos alimentar al mundo?”. Pero, señalaron, también tendría que implicar una profunda transformación de la sociedad: El comportamiento nutricional del Norte Global, por ejemplo, tendría que evolucionar en la dirección de la Dieta Planetaria de la Salud, lo que a su vez requeriría la redistribución de las áreas cultivadas para favorecer el cultivo de alimentos. Desde este punto de vista, la seguridad y la soberanía alimentarias funcionan conjuntamente.
Dimensiones de la soberanía alimentaria
El salón virtual puso rápidamente de manifiesto las diferentes dimensiones de la soberanía alimentaria, así como lo variadas que son y hasta qué punto están interconectadas. Marco Schlüter, Director Ejecutivo Interino de IFOAM, subrayó que para los pequeños agricultores, por ejemplo, el principal significado de la soberanía alimentaria es la capacidad de decidir libremente qué van a cultivar y de qué manera. “A los pequeños agricultores, que actualmente producen alrededor del 80% de los alimentos del mundo, les gustaría operar con independencia de la industria agrícola. Para ellos, el libre acceso a las semillas y la oportunidad de propagar sus propias semillas y distribuirlas sin restricciones legales es crucial. Esto, a su vez, fomenta la variedad en los cultivos y hace que los sistemas sean más resistentes. Al fin y al cabo, los sistemas de cultivo biodiversos y estables, como la agrosilvicultura y la permacultura, son una palanca enorme en la lucha contra el hambre y la pobreza.”
En el primer salón digital de BIOFACH y VIVANESS los expertos destacaron las diversas perspectivas y dimensiones de la soberanía alimentaria
El futurólogo Max Thinius considera que se desarrollarán muchas nuevas oportunidades para los agricultores de todo el mundo gracias a las nuevas tecnologías, las redes digitales y el hecho de que el acceso a Internet a través de un smartphone es casi universal, incluso en el Sur Global. “El crecimiento de la recopilación de datos significa que se puede acumular y compartir fácilmente una enorme cantidad de conocimientos, lo que contribuirá a la soberanía de los pequeños agricultores”.
Lo ideal, sin embargo, es que la soberanía alimentaria implique tanto a los productores como a los consumidores. Cuantos más conocimientos estén disponibles, más fácil será decidirse por un alimento producido de forma sostenible. También en este ámbito, señala Thinius, la digitalización facilitará el acceso a los conocimientos, que estarán directamente al alcance de todos. Por el contrario, Jörg Reuter, responsable del Food Campus Berlin, subraya que la alimentación se caracteriza siempre por los hábitos sociales. No todas las elecciones se basan en la razón. “Una metaetiqueta ayudaría a muchos consumidores a decidirse por productos respetuosos con el medio ambiente y sostenibles. Por ejemplo, el Panet Score refleja múltiples dimensiones en un único sistema de semáforo. Al mismo tiempo, deberíamos dar el paso adicional de una Dieta de Salud Planetaria a un Estilo de Vida de Salud Planetaria. El cambio hacia alternativas veganas y alternativas a los productos lácteos parecerá mucho más obvio a las generaciones futuras que a nosotros. Pero esa transformación aún necesita más tiempo”.
Tina Andres, Presidenta de la Bund Ökologische Lebensmittelwirtschaft (Federación Alemana de la Industria Alimentaria Ecológica, BÖLW), analiza las decisiones políticas que se están tomando en Berlín y reclama más medidas en el camino hacia esta transformación. “Necesitamos más investigación en profundidad sobre productos ecológicos para seguir desarrollando el sistema ecológico. Además, no podemos obviar la necesidad de conocer a fondo los costes externos, los verdaderos costes. Sólo con una comunicación transparente y transmitiendo los verdaderos costes será posible reducir los costes sociales añadidos. Las múltiples crisis han demostrado claramente que lo ecológico es más resistente, regenerativo y tiene precios más estables. Esto debe comunicarse con mucho más énfasis”. Thinius añade: “La creciente transparencia sobre el origen y el procesado que exigen los consumidores presionará a la industria. No se puede ignorar la necesidad de la sociedad de más calidad y más responsabilidad”. Schlüter también reclama más pragmatismo y menos ideología: “Hay muchos ejemplos en todo el mundo que funcionan extraordinariamente bien. Esta narrativa para mejorar el bienestar animal, alimentos más sanos y tierras fértiles es algo que tenemos que aplicar con motivación y copiar sin demasiada burocracia.”
“Sólo con una comunicación transparente y transmitiendo los verdaderos costes será posible reducir los costes sociales añadidos”
“Creo firmemente que nos alimentaremos con alimentos bio, o no lo haremos”, dice Andres. “Es esencial para la transformación que destaquemos lo que funciona en nuestras propias vidas. No hablo de prohibiciones ni de prescindir de nada. Todo lo contrario: Me imagino dentro de unos años poder disfrutar de unas vacaciones agradables y sostenibles porque, por ejemplo, los aviones serán totalmente neutros para el clima. Me imagino un sistema social completamente diferente en el que tengamos un nivel de vida elevado y sostenible, sin perder nada en el proceso. Y por eso tenemos que crear muchas más imágenes positivas e ilustrar las opciones de cómo imaginamos el futuro”.
Esta conclusión puso fin al primer salón digital de BIOFACH y VIVANESS, y al mismo tiempo sirvió de invitación para debatir el tema “Ecológico. Soberanía alimentaria. Precios reales” en el Congreso de este año y a formar parte de la transformación.
Para más información visite www.biofach.de/en y www.vivaness.de/en
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Febrero 2023