Organic Food Conference 2023 tuvo lugar los días 22 y 23 de mayo en las instalaciones de Aboca, en Sansepolcro, Italia. Durante dos jornadas, organizadas por IFOAM Organics Europe, una amplia variedad de participantes, desde organizaciones y empresas hasta estudiantes universitarios y medios de comunicación, se reunieron para compartir su pasión por la sostenibilidad y explorar el futuro de la agricultura ecológica.

Organic Food Conference 2023

Un modelo apropiado para el futuro

La conferencia arrancó con las palabras de bienvenida del director y el presidente de IFOAM Organics Europe, Eduardo CuocoJan Plagge, y el Director de Asuntos Públicos e Impacto Agrícola y Sostenibilidad de Aboca, Jacopo Orlando.

Uno de los momentos que captó más el interés fue el discurso inicial del escritor, profesor universitario e impulsor de la Economía para el Bien Común y de la Cooperativa Austriaca para el Bien Común Christian Felber. En su conferencia “Economía para el Bien Común: Un modelo apropiado para el futuro”, Felber resaltó la necesidad de establecer un modelo económico sostenible, socialmente responsable y centrado en el ser humano: “El principal objetivo de la economía debe ser el bien común. Debería respetar y no traspasar los límites ecológicos de nuestro planeta, satisfaciendo al mismo tiempo nuestras primeras y básicas necesidades. No debería tratarse de obtener beneficios, el dinero debería ser sólo un medio”.

Le siguió un interesante debate sobre los alimentos ecológicos en un mundo cambiante, centrado en los retos futuros, así como en los puntos de vista, experiencias y necesidades del sector ecológico. “Estamos en una encrucijada con muchas decisiones que no son rentables. La ecología debe presentar alternativas a las soluciones tecnológicas rápidas para el futuro, ya que el lugar que ocupemos en 2050 dependerá de nuestras decisiones de hoy”, afirmó Jan Plagge. Por su parte, el Presidente de AssoBio, Roberto Zanoni, destacó que “Para mejorar el consumo y apoyar así al sector, debemos centrarnos en la calidad de los productos ecológicos”.

Cerraron la primera jornada del evento una visita al museo de Aboca, que ofreció un recorrido histórico del uso de las hierbas aplicadas en la salud a través de los tiempos, así como una cena ecológica, que contó con un brindis de la Vicepresidenta de IFOAM Organics Europe, Marian Blom, y la Directora General de FederBio, Rossella Bartolozzi, quien también presentó brevemente el proyecto BEING Organic in EU, patrocinador de la propia cena y de la conferencia.

Organic Food Conference 2023

Nuevos retos y oportunidades para la transición ecológica

El segundo día contó con un programa intenso, con mesas redondas sobre los retos de la sostenibilidad en el marco de la estrategia De la Granja a la Mesa, las comunicaciones multigeneracionales y el Nuevo Reglamento Ecológico europeo.

“Alcanzar los objetivos de la estrategia De la Granja a la Mesa es un reto, supone aumentar la producción y el consumo, pero al mismo tiempo es una oportunidad para transferir buenas prácticas ecológicas al resto de la agricultura y subir el listón para el futuro”, afirmó Maria Grazia Mammuccini, Presidenta de FederBio.

La mesa redonda puso sobre la mesa el hecho de que, si bien pretendemos lograr sistemas alimentarios más sostenibles a través de objetivos como el 25% de tierras ecológicas y la reducción del 50% del uso de pesticidas y sus riesgos para 2030, nos enfrentamos a retos concretos como el contexto geopolítico, la falta de coherencia política y la preocupación por el impacto de la transición en los medios de subsistencia. “Para liderar la transición ecológica, la agricultura ecológica tiene que explicar su valor comunicando sus externalidades positivas, y tiene que presionar contra las externalidades negativas. Tiene que ser el verdadero agente de cambio”, apuntó el Director General de Aboca, Massimo Mercati.

“Todo el sistema agroalimentario está intentando subirse al tren de la sostenibilidad, y el riesgo de lavado verde es tangible. La transición no será fácil, pero puede ser una oportunidad para transferir las buenas prácticas ecológicas al resto de la agricultura. La agricultura ecológica, como pionera, tendrá que mostrar liderazgo y esforzarse por mejorar, elevando el listón de la producción ecológica, y no conformarse con unos estándares mínimos”, resumió la organización.

Transparencia y conexión con el consumidor

En la sesión “Ecológico para todas las edades – Navegando por el mercado actual con comunicación multigeneracional”, se sometió a debate la mejor manera de transmitir mensajes sobre lo ecológico y sus beneficios, especialmente cuando se dirigen a consumidores de diferentes edades, lo que puede requerir el uso de diferentes medios.

“Para que la gente participe en las soluciones, tiene que preocuparse por el problema”, explicó Sarah Compson, directora asociada de Soil Association. “La decisión de comprar productos ecológicos se toma con el cerebro. Tenemos que centrarnos más en el corazón, tenemos que conocer a la gente donde están, mostrar cómo lo ecológico puede ser una solución para los problemas locales, un cambio de juego para nuestra salud”, añadió.

De ahí se desprende la necesidad de usar herramientas de transparencia. “El objetivo de la contabilidad de costes reales (True Cost Accounting) es identificar las externalidades positivas y negativas de los alimentos e incorporarlas al precio. El objetivo final es presentar los precios reales a los consumidores, con total transparencia”, dijo la Dra Amelie Michalke, de la Universidad de Greifswald.

Organic Food Conference 2023

¿Cómo producir alimentos ecológicos en un mundo contaminado?

La última sesión se centró en la nueva normativa ecológica y en cómo producir alimentos ecológicos en un mundo contaminado. “La contaminación es omnipresente en nuestro entorno. El sector ecológico es muy consciente del problema, los productores ecológicos hacen todo lo posible para minimizar los residuos de pesticidas en sus productos. Y en la mayoría de los casos no se les puede hacer responsables de la contaminación”, explicó Marian Blom.

Según Atlas de Plaguicidas, el mercado mundial de plaguicidas casi se ha duplicado en los últimos 20 años, lo que ha provocado un aumento de las intoxicaciones por estas sustancias. Cómo tratar los residuos de plaguicidas en los productos ecológicos es, por tanto, un tema relevante para la mayoría de los agentes ecológicos, especialmente porque la carga de los costes de la contaminación recae actualmente sobre el sector ecológico, y no sobre los contaminadores.

Es la problemática que aborda el proyecto Uso de plaguicidas y contaminación, de IFOAM Organics Europe, y que dio lugar a un documento de posición sobre la gestión de residuos de plaguicidas en productos ecológicos, presentado en la conferencia por los ponentes Bernhard Speiser (FiBL) y Michel Reynaud (EcoCert) durante esta sesión. La conclusión es que, para combatir el fraude y seguir produciendo alimentos sanos, se necesita un buen conocimiento de los riesgos, orientación para los productores ecológicos y medidas de control proporcionadas.

“Organic Food Conference 2023 todo un éxito, con una variada asistencia, desde organizaciones y empresas hasta estudiantes universitarios, medios de comunicación y un delegado del Ministerio de Agricultura italiano, el Sr. Pietro Gasparri. Una vez más, fue una gran oportunidad para debatir temas candentes del sector ecológico con ponentes de alto nivel, así como para establecer contactos entre las partes interesadas en la agricultura ecológica mientras se disfruta del sol y la comida de la Toscana”, afirman desde IFOAM Organics Europe.

Más información disponible en www.organicseurope.bio

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Junio 2023