IFOAM Organics Europe insta a los Ministros de Agricultura a defender un enfoque sistémico de innovación y sostenibilidad en el sector agroalimentario, basado en la agroecología, el conocimiento científico agronómico y las soluciones basadas en la naturaleza. Para hacer frente a los múltiples desafíos a los que se enfrentan nuestros sistemas alimentarios, tenemos que alejarnos de las soluciones a corto plazo, intensivas en insumos, que incluyen la promoción de tecnologías específicas con beneficios no probados y potenciales efectos no deseados y riesgos, tales como las nuevas técnicas genómicas (NGT).

123rf Limited©ossyugioh

En una carta enviada a los ministros antes de la reunión informal del Consejo de Ministros de Agricultura del 3 al 5 de septiembre, en la que los Estados miembros mantendrán un intercambio de puntos de vista sobre el tema “Nuevas tecnologías para una agricultura más sostenible y resiliente”, IFOAM Organics Europe sostiene que una combinación de estrategias preventivas para gestionar las plagas y enfermedades y herramientas agronómicas de bajos insumos basadas en interacciones que ya tienen lugar en la naturaleza tiene más probabilidades de aportar sostenibilidad y resiliencia a largo plazo a nuestros sistemas agrícolas que soluciones tecnológicas como los pesticidas sintéticos o los cultivos modificados genéticamente.

Según Eduardo Cuoco, director de IFOAM Organics Europe: “La innovación en el fitomejoramiento es necesaria, pero no debería reducirse al uso de tecnologías de edición genética, cuyos supuestos beneficios para la sostenibilidad se basan actualmente en suposiciones. Además, un producto o un sistema de producción agrícola no debería declararse “sostenible” únicamente por el uso de una variedad vegetal determinada, y mucho menos por un rasgo.”

“La innovación en el fitomejoramiento es necesaria, pero no debería reducirse al uso de tecnologías de edición genética”

Continúa Cuoco: “Las esperanzas de beneficios basadas en suposiciones no deben llevar a desmantelar normativas cruciales de bioseguridad, que hasta ahora han contribuido a la competitividad de la agricultura europea y a la reputación de calidad de los productos alimentarios europeos tanto en el mercado interior como en el de exportación. Mantener la trazabilidad y el etiquetado en el uso de las tecnologías de edición genética también es clave para evitar que las grandes empresas biotecnológicas y de pesticidas, propietarias de las patentes de OMG y NGT, se apoderen del sector europeo de la mejora genética y utilicen el sistema de patentes para crear monopolios sobre el material genético y los rasgos, en detrimento de los cientos de PYME que conforman la riqueza del sector europeo de la mejora genética. Los responsables políticos deberían prestar toda su atención a quiénes serán los ganadores y los perdedores de la promoción de tecnologías específicas. El acceso a los recursos genéticos, la preservación de una reserva genética libre de modificaciones genéticas y de derechos de propiedad intelectual monopolísticos, y una capacidad de mejora independiente son esenciales para la soberanía alimentaria de la Unión Europea.”

Más información disponible en www.organicseurope.bio

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Septiembre 2023