Durante años no había datos oficiales disponibles para el mercado de productos ecológicos en la República Popular China, a pesar de este enorme país durante mucho tiempo ha estado suministrando de una gran cantidad de productos ecológicos.

Durante los últimos años, la superficie ecológica, el volumen de la producción y el consumo de alimentos ecológicos han crecido con fuerza, de acuerdo con los datos en las que ahora tenemos acceso, y han catapultado a China en el cuarto lugar del ranking mundial de los mercados ecológicos.

China no debe ser subestimada como productor de materias primas ecológicas

El mercado de productos ecológicos chino está creciendo de forma dinámica. “No os olvideis de China en el mapa ecológico”, dice Zhou Zhejiang, miembro de la junta mundial de IFOAM y director de IFOAM en Asia.

Según el Informe sobre el desarrollo de la industria ecológica de la China, de 2013, en China se produjeron casi 10 millones de toneladas de productos ecológicos, de los cuales 7 millones aproximadamente fueron destinados al mercado doméstico y el resto a la exportación. Estas cifras incluían alrededor de 600.000 toneladas de productos de recolección silvestre. Esta producción fue obtenida en unos 3,5 millones de hectáreas, casi el 1% del total de tierras agrícolas de China. La mayor parte de la producción ecológica se concentra en las provincias del nordeste y en la costa (por ejemplo, Heilongjiand, Shandong y Zhejiang). En los últimos años, la producción ecológica en las provincias nordoccidentales, como Sichuan, Guizhou y Mongolia interior, ha estado creciendo a buen ritmo.

Todas las tierras ecológicas se cultivan de acuerdo con las normas oficiales de producción ecológica de la China, con 1.435 millones de hectáreas de superficie de recolección silvestre. Según la Administración de Certificación y Acreditación de China (CNCA), la Universidad Agrícola de China (CAU) y otras instituciones y organizaciones, a finales de 2013, 1.287 millones de hectáreas estaban bajo el control de entidades de certificación chinas, mientras que 807.000 hectáreas estaban bajo control de certificadoras extranjeras. En total, se emitieron cerca de 10.000 certificados. Las entidades de certificación extranjeras autorizadas fueron ECOCERT China, CERES, IMO y KIWI BCS.

Según el mencionado informe de mercado, en comparación con el año 2010, las exportaciones crecieron en un 19,5%, hasta llegar a los 250 millones de dólares, y el crecimiento en volumen fue del 41%, llegando a las 246.000 toneladas. Los diez principales países receptores de las exportaciones de China – con un valor de casi 195 millones de dólares – incluyeron EE.UU. (45 millones), Alemania, Países Bajos, Canadá, Japón, Suiza, Bélgica, Gran Bretaña y Francia. Los principales productos de exportación fueron la soja y otros granos (unos 67 millones), seguidos a un nivel mucho más bajo de té, frutas, nueces, vegetales (cada uno de ellos con unos 22 millones) y cereales (aproximadamente 16 millones).

Con el fin de aumentar la selección de productos ecológicos procesados en el mercado chino y para atender a la creciente demanda, más de 50 empresas internacionales están exportando sus productos a China con el objetivo de explotar el potencial de su mercado. Por ejemplo, las lecherías danesas Arla y Thise, o las austríacas Verival y Zotter.

Futuro: Objetivos ambiciosos

Si se cumplen los planes, la superficie ecológica en China llegará al 1,2-1,5% de la superficie agrícola total en 2020 y China se convertirá en el principal productor mundial de productos ecológicos. Analistas de mercado prevén una participación de hasta el 3% en el mercado interno de alimentos y una cuota del 1-1,5% de las exportaciones. Un informe de mercado actual realizado por la compañía de investigación de mercado de la India Ken Research, “Perspectiva del mercado chino de alimentos ecológicos Market hasta 2020”, prevé un gran potencial del mercado ecológico chino y un volumen de negocios en fuerte crecimiento. Las razones percibidas por los investigadores de mercado son el hecho de que las personas están cada vez más preocupadas por la seguridad alimenticia y el rápido desarrollo de una clase media bien educada y económicamente en condiciones de pagar los productos ecológicos. El informe también dice que el compromiso de las grandes empresas que están participando en la producción y comercialización de los productos ecológicos está jugando un papel importante en este crecimiento. Se da el ejemplo de dos grandes lecherías, Yili y Mengniu, responsables de una parte sustancial de la facturación ecológica del 2015.

Bejing Organic and Beyond Corporation (OABC)

El mencionado Informe sobre el desarrollo de la industria ecológica está editado por Bejing Organic and Beyond Corporation (OABC), una empresa fundada en 2007 como proveedora de servicios para el conjunto de la cadena de valor y que, con una facturación de casi 30 millones de dólares, se ha convertido en una de las grandes empresas ecológicas de China. OABC es responsable de diversas explotaciones ecológicas en diferentes provincias (Beijing, Shandong, Shanxi, Jiangxi, Jiangsu, Heilongjiang y Mongolia interior), de un negocio mayorista y de un servicio de distribución que abastece a más de 200.000 familias en las seis regiones metropolitanas, y también de una tienda en línea. Esta corporación está dispuesta a promover la cooperación internacional y es la responsable de traducir las estadísticas anuales FiBL/IFOAM “World of Organic Agriculture“.

FiBL está intensificando su participación en China

El Instituto Suizo de Investigación en Agricultura Ecológica (FiBL) ha estado activo en China en los últimos 20 años, desarrollando proyectos de consultoría y producción, según explicó su director, Urs Niggli, durante una visita del embajador chino, Wenbing Geng, a Frick, dónde está la sede del FiBL. Por el contrario, la cooperación de FiBL con el Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de Pekín, de la Academia China de Ciencias (CASO), y con otros institutos de la región de Shanghái, son más recientes.

Para hacer posibles futuras cooperaciones se ha creado una unión FiBL-IGDB, el Instituto para la Producción Ecológica. Por parte china, se ha designado un miembro de la embajada para supervisar las actividades con el FIBL, Zhang Kuai, Jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología, mientras que por parte del FiBL está al cargo de esta colaboración Qiyan Wang-Müller. Actualmente ya hay varios proyectos que se están desarrollando conjuntamente, como el establecimiento de una plataforma de innovación tecnológica para la producción ecológica en China. Otros muchos proyectos se están planificando, por ejemplo en el sector de las plantas medicinales y en la utilización de excedentes de alimentos.

Autora: Karin Heinze
Fuente: Organic-market.info
Traducción: Generalitat de Catalunya – PAE