biocultura madrid 16 votoutil web

Con un país a la deriva, en el que nuestros políticos logran a duras penas ponerse de acuerdo para gobernar,  tenemos la oportunidad de tomar aún más conciencia de que nuestro voto no está sólo en las urnas y que, aunque nos lo pongan difícil, el cambio comienza con nuestros hábitos de vida y de consumo.

Así lo vienen diciendo desde hace más de 35 años en la Asociación Vida Sana, organizadora de BioCultura, feria que celebra este mes, su trigésimo segunda edición en Madrid.

Esta feria cierra un año en el que las otras tres ediciones (Bilbao,  Barcelona, y la primera edición de Sevilla), no han hecho más que confirmar que el cambio de paradigma está en marcha y que hay una demanda social creciente por parte de ciudadanos críticos y concienciados, que apuestan por un consumo responsable y otra “eco-nomía” limpia, sana, justa y respetuosa con nuestro planeta.

Del 10 al 13 de noviembre, en el recinto ferial IFEMA, la XXXII edición de BioCultura Madrid se convierte en el lugar idóneo en el que encontrar propuestas y respuestas para todos los ámbitos de nuestra vida, desde la alimentación, la ropa, la cosmética, la construcción hasta la educación, la salud, la economía, el ocio…. Los que ya han estado saben que aún con sus más de 700 expositores y las más de 18.000 referencias en productos de alimentación ecológica, BioCultura no es sólo una exposición de productos ecológicos, es un encuentro con alternativas viables y reales.

Como dice la directora de la feria, Ángeles Parra, “BioCultura no sólo es una plataforma para dar a conocer los productos ecológicos dentro de las fronteras del Estado, sino para que también se vea desde el exterior que, más allá del vodevil de la clase política, los agricultores y los ciudadanos españoles estamos luchando por una alimentación y una vida saludables, por un futuro digno para nuestros hijos y por unos ecosistemas libres de químicos y de transgénicos no sólo para nosotros, sino para toda la Humanidad y los demás seres vivos que pueblan la ecosfera”.

Ética y Salud en el Festival Eco Vegano

Quien no pudo estar en la edición de Barcelona tiene una nueva oportunidad para asistir al Festival Eco Vegano de BioCultura,  que se estrena ahora en Madrid y que ofrece un completo programa de actividades como los showcookings (en los que, por ejemplo, se pueden aprender a realizar recetas de repostería vegana), las conferencias (con temas como la cosmética y la certificación veganas, las repercusiones del consumo de carne o la importancia de la vitamina B12) y un montón de actividades más, como el encuentro de bloggeros eco veganos, que nos acercarán a esta tendencia en alza que ya practican millones de personas en todo el mundo.

Recetas innovadoras, creativas, y sabrosas en el Showcooking ecogastronómico

Pasear por los pasillos de BioCultura es experimentar con los cinco sentidos: degustaciones, demostraciones, ponencias, música, cine, talleres, proyectos sociales… Además de degustar productos ecológicos en los stands, podemos participar en las catas de vinos, aceites, quesos…, asistir en directo a la preparación de zumos detoxificantes, postres saludables o desayunos nutritivos y aprender a hacer recetas como por ejemplo, bombones con legumbres y frutos secos o pasteles crudiveganos con superalimentos.

Se trata de los Showcookings Ecogastronómicos, que se suceden durante los cuatros días de feria y en los que diferentes ecochefs y nutricionistas preparan en directo originales y creativas recetas al tiempo que nos explican las propiedades y cualidades de los ingredientes utilizados y nos ponen al día  de los productos novedosos y las tendencias en la forma de cocinarlos. “En esta edición de Madrid habrá, por primera vez, dos cocinas en marcha”, anuncia Ángeles Parra.

Textil orgánico para una pasarela concienciada

El algodón, la fibra textil que más se usa en el mundo, tiene gran impacto negativo en la naturaleza y en la vida de millones de personas.

Según un informe de la ONG WWF, el 24% de los insecticidas y el 11% de los pesticidas que se venden en el mundo, se emplean en el cultivo de algodón y según datos de la UNESCO, la producción de una camiseta de algodón de talla media (500 gramos) requiere 4.100 litros de agua.

La ropa que utilizamos es una más de nuestras elecciones cotidianas y también en los últimos años está creciendo la demanda de moda sostenible. Prueba de ello es el dato del Comité Consultivo Internacional del Algodón, sólo en un año, de 2013 a 2014,  la producción de algodón orgánico creció un 19%.

La plataforma Planeta Moda de BioCultura reúne durante estos días a más de 60 expositores de moda sostenible y, a través de talleres, debates, charlas o desfiles, aborda éstos y otros temas y ofrece la oportunidad de conocer alternativas y propuestas  como las fibras de eucalipto,  tencel, bambú, cáñamo, alpaca…  y saber más sobre los tipos de certificación, o cuáles son las últimas tendencias.

Ponencias, mesas redondas y talleres

Belleza consciente, bioconstrucción, turismo sostenible, certificaciones ecológicas, superalimentos,… son algunos de los temas que nunca faltan en el programa de BioCultura y que se desarrollarán durante estos cuatro días, bien a través de ponencias, mesas redondas y talleres, a destacar el de nuestra colaboradora, la médico pediatra Miriam Martinez Biarge, sobre “La alimentación vegetariana en la infancia” o bien a través de Jornadas completas de mañana y tarde, como las dirigidas a aquellos que quieren abrir una tienda o mejorar la que tienen “Qué conviene saber antes de abrir una tienda bio o cómo mejorar su gestión” o las “Jornadas temáticas de reflexión sobre el uso indiscriminado de las vacunas”, entre otras.

Otro clásico es el Showroom de Ecoestética que no para durante los cuatro días y cada tres cuartos de hora ofrece diferentes talleres sobre todo lo saludable para nuestra piel: trucos cosméticos, aceites corporales, maquillaje ecológico, automasajes vitalizantes, etc…

Al programa clásico se une “Cine con alma” y  “Música de nanas”

En esta edición hay dos novedades que tienen que ver con la parte más lúdica de BioCultura. Una es el Festival Biocine, en el que se proyectarán gratuitamente varias películas y otra de ellas es el Festival de Nanas, dentro del festival ecológico de la infancia MamaTerra.

Más info en: www.biocultura.org