PAE 23/11/2016
La producción ecológica aumenta un 70% en cinco años en Cataluña.

Sin residuos de pesticidas, fertilizantes ni aditivos, y con el único objetivo de obtener alimentos naturales y con todas sus propiedades nutritivas. La agricultura ecológica, que hace unos años parecía una moda, ahora es, con las cifras en la mano, una tendencia que no para de crecer y se consolida cada año.

El aumento ha sido especialmente fuerte en Cataluña, donde los cultivos ecológicos han aumentado un 70%: se ha pasado de las 83.500 hectáreas del 2010 además de 142.000 hectáreas el año pasado, según los datos del departamento de Agricultura de la Generalitat.

El incremento está muy por encima de la media española, que ha sumado un 22% más de hectáreas en cinco años, y también supera la media europea, que es de un 21% de aumento, según los datos recientes del Eurostat. Cataluña es hoy la tercera comunidad autónoma con más extensión de cultivos ecológicos -representa un 7% del total de la producción agraria ecológica del Estado-, sólo por detrás de Andalucía y Castilla-La Mancha. Estas cifras crecientes se explican para “un aumento de la demanda y una sociedad cada vez más concienciada”, según Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria.

España es el país de la Unión Europea que tiene más hectáreas de producción ecológica plantaciones. Concentra 1.968.570 sobre un total de más 11 millones de hectáreas ecológicas repartidas a toda la UE. Junto con Italia, Francia y Alemania representan el 52% del total en la Europa comunitaria.

Sin embargo, España todavía está lejos de países como Austria, Suecia y Estonia, que, proporcionalmente, tienen más hectáreas, de superficie ecológica si se compara con el total de superficie agraria de cada país. Así, por ejemplo, en Austria la producción ecológica representa un 20% del total de hectáreas plantadas. En cambio, España queda lejos de esta cifra, ya que la proporción de superficie ecológica sobre el total plantado todavía representa sólo un 8%.

Con respecto al número de actores que forman parte de la cadena productiva, Cataluña también es la tercera comunidad autónoma con más operadores -agricultores, ganaderos, elaboradores, comercializadores e importadores. Tiene más de 3.000 en total, el 8% de todos los que trabajan en esta actividad en España. Ahora bien, Cataluña es líder en elaboradores de productos agrícolas ecológicos: concentra una cuarta parte de los que operan en el Estado.

Los pastos y la viña son los dos cultivos ecológicos más importantes en Cataluña. Concretamente, los pastos representan un 64% del total y Lérida es la provincia donde hay más, con 52.540 hectáreas. Después del bosque, la viña es el tercer cultivo con más hectáreas plantadas, que se concentran en las comarcas de Barcelona, donde hay más de 6.530.

La verdura, los huevos y la fruta son los alimentos ecológicos que más se consumen. A lo largo de los últimos años el consumo se ha extendido, pero no ha crecido exponencialmente como lo ha hecho la producción. El año 2015 un 37% de los catalanes consumían productos ecológicos en el mes, sólo un 2% más que en el 2010. A pesar de todo, casi la mitad de la población aseguraba que ha comprado alguna vez productos ecológicos.

La diferencia entre el aumento de la producción ecológica y el consumo, explica Gustavo Duch, comporta que buena parte de la producción local se tenga que acabar exportando a los países del norte de Europa, porque están “más concienciados”.

El precio sigue siendo el problema principal, ya que el 94% de los compradores creen que paga un sobreprecio. Para Duch, sin embargo, los productos ecológicos tienen “un precio justo y real”, el problema son “los precios demasiado bajos” que se pagan por los alimentos convencionales, sostiene.

Sea como sea, el interés por los productos ecológicos crece: un 56% de la población manifiestan interés en consumirlos. El dato dibuja una curva de compradores locales claramente al alza los próximos años.

Fuente: Producción Agraria Ecológica – pae.gencat.cat
Publicado en Diari ARA