La demanda de los alimentos sin gluten ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos diez años y se espera que se duplique en la próxima década, aunque la demanda de productos libres de gluten no es idéntica a nivel mundial, ya que existen importantes diferencias regionales basadas en la popularidad de las dietas sin gluten.
De gran aceptación en los países occidentales con América del Norte y Europa en la cabeza, es poco común entre los consumidores de otras regiones del mundo.
Hace una década los alimentos sin gluten se vendían casi exclusivamente en tiendas de productos naturales. Eran productos dirigidos fundamentalmente a la comunidad celiaca, poco variados e insípidos, mientras que los actuales han mejorado significativamente en calidad nutricional y en cualidades sensoriales. Actualmente son comercializados hacia el público en general y se venden en las tiendas minoristas y grandes superficies. La nueva demanda por parte de un consumidor más amplio viene asociada a la consideración de estos productos como más sanos y naturales. Muchas personas los están incorporando en su alimentación buscando tener una dieta saludable que les permita perder peso y tener más energía.
Una dinámica de crecimiento impactante
La consultoría de investigación de mercado MarketsandMarkets prevé que el mercado de los productos sin gluten tendrá una tasa anual de crecimiento del 10.4% hasta alcanzar los 7.59 billones de dólares en 2020. La gran demanda global de estos productos viene acompañada de una diversificación de la oferta. El mercado de alimentos y bebidas libres de gluten está dominado por productos de pan, galletas y aperitivos. América del Norte es el mayor mercado para estos productos, con una cuota del 53% en 2014, seguida por Europa y América del Sur. Los productos de pasta y arroz sin gluten representan aproximadamente el 5% de cuota del mercado global, con un crecimiento previsto alrededor del 9% hasta el 2020. Por regiones, América del Norte es el mayor mercado de la pasta y arroz sin gluten, con una cuota del 45% en 2014, se prevé que será la región con un mayor crecimiento de la demanda, un 10% hasta 2020.
El gran reto que afronta el sector es el precio de los alimentos sin gluten. Los factores que encarecen el precio son la dificultad de elaboración, ingredientes poco usuales, un mayor control analítico en los procesos de fabricación y elaboración, y un menor volumen de producto final. Con todo, el aumento de la demanda, la investigación y desarrollo en la mejora de procesos y la innovación de productos, permite pensar que los precios bajarán progresivamente.
Mejora global en el etiquetado sin gluten
En los últimos años se ha dado a nivel mundial una gran avance en materia de etiquetado de estos alimentos, mejora que es muy bien recibida por la comunidad celiaca y el consumidor de sin gluten. En Europa el Reglamento de Ejecución (UE) 828/2014 se aplica desde el pasado 20 de julio, e informa a los consumidores de la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos. Establece que los productos etiquetados como “sin gluten” deben contener menos de 20 ppm (20mg/kg) de gluten en su composición, y que la etiqueta “muy bajo en gluten” sólo se puede utilizar en alimentos con menos de 100 ppm (100 mg/kg) que contengan trigo, centeno, cebada, avena o sus variedades híbridas, o que contengan uno o más ingredientes hechos a partir de estos cereales, que se hayan procesado específicamente para reducir su contenido de gluten.
La norma de etiquetado internacional Codex Alimentarius CODEX STAN 118 y el etiquetado complementario que promueven las marcas de garantía de las asociaciones de celiacos lo completan. Encontramos Marca de Garantía, controlado por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España FACE, y productos certificados con ELS (Sistema de Licencia Europeo) regulados por la AOECS (Sociedad de Asociaciones de Celíacos de Europa).
Otros ejemplos los tenemos en Espiga Barrada, símbolo internacional para indicar el bajo contenido en gluten propiedad de AOECS, GFO (Gluten-Free Certification Organization), marca que garantiza que el producto final tiene un contenido en gluten inferior a 10 ppm (mg/kg), AFI (Allergen Free Internacional), marca que garantiza condiciones estrictas de fabricación y envasado frente a la contaminación cruzada y la ausencia de ingredientes alérgenos.
En auge los sin gluten en Europa
En Europa se prevé que la demanda de estos productos tenga un crecimiento importante que se centrará en pan, galletas y aperitivos. El mercado de los alimentos sin gluten experimenta una fuerte actividad en Italia, Reino Unido, Alemania, Francia e España. El mercado italiano sin gluten alcanzó en 2014 los 232 millones de euros, seguido del Reino Unido con 155 millones, 130 millones en Alemania y los 93 millones de euros en Francia.
Se estima que en 2019-2020 el mercado de alimentos sin gluten en Italia alcanzará un valor de 279 millones de euros y en el Reino Unido 188 millones, mientras que el mercado alemán se estima en 159 millones y el francés en 120 millones de euros. España llegará a los 53,5 millones de euros en este periodo.
Estas previsiones hacen pensar que el mercado de los alimentos sin gluten será un mercado al alza en los próximos años, un mercado en crecimiento basado en el aumento de la demanda por parte de la creciente población celiaca y en la tendencia por parte de los consumidores a adecuar su modelo de consumo alimentario hacia formas más saludables que incorporen los alimentos sin gluten como estrategia para mejorar la salud.
Autor: Raúl Martínez, Biólogo, Dietética y dieto terapia Homo toxicología
Bio Eco Actual Febrero 2017