Entre las conclusiones de las XXVI Jornadas Técnicas de la Sociedad Española de Agroecología (SEAE) destacan: la importancia del relevo generacional en el sector agropecuario; el apoyo a la formación e investigación en agroecología y la concienciación a la sociedad para que pueda dar respuesta a retos como el cambio climático o la mejora del sistema de distribución agroalimentario.
NP SEAE Orihuela (23-10-17). Tanto agricultores/as, ganaderos/as, técnicos/as, investigadores/as relacionados con la agricultura ecológica, coinciden en que toda política climática frente al cambio climático (CC) y (AE), es fundamental para la adaptación y mitigación de los efectos del CC. Esta es la principal recomendación extraída de las XXVI Jornadas Técnicas de la SEAE, celebradas durante estos días en la Escuela Superior Politécnica de Orihuela (EPSO) y en las que se han dado cita más de un centenar de asistentes.
Los temas centrales repasados el segundo día fueron: políticas públicas, calidad, comercialización, innovación y ganadería. Igualmente, hubo un encuentro de agricultores ecológicos por la innovación y la agroecología. Entre las conclusiones que se han ido recogiendo en cada una de las sesiones, hay medidas y recomendaciones que coinciden de manera unánime. Por ejemplo, uno de los puntos más destacados es sobre el relevo generacional y la necesidad de enganchar a los/as jóvenes a la agricultura. Para ello, se han propuesto estancias a modo convivencia entre jóvenes y profesionales en fincas ecológicas, además de impulsar nuevas formaciones basadas en innovación y agroecología. El propósito sería trasladar a los futuros agricultores/as la motivación y valores de la AE.
Otra de las recomendaciones ha sido reforzar y apoyar la investigación y la innovación participativa en agricultura y cambio climático, que permita hacer un seguimiento de la situación del agua, aire, suelo… y dar apoyo al trabajo de campo. También, reorientar todo el sistema productivo hacia la AE, como un proceso amplio de transición, con especial atención a los que están en proceso de conversión para que siempre dispongan formación y asesoramiento, en coordinación con las entidades certificadoras.
En este sentido, destacó la importancia de crear sinergias y conexiones, hasta las más improbables, para aprovechar todas las posibilidades que la AE ofrece en cuanto al CC y hacer así más resilientes los sistemas agrarios.
De un modo más general, los asistentes a las Jornadas han debatido sobre otros temas relacionados como la innecesariedad de los transgénicos (OMG), la necesidad de facilitar el desarrollo rural, energías renovables aplicadas a la AE (y como herramienta de mitigación y adaptación al CC) y la imperante necesidad de fomentar el conocimiento sobre la alimentación ecológica entre los consumidores de todas las edades, desde niños a adultos, desde profesionales de emperezas a agricultores convencionales. Por ello se ha hablado de convertir el “carro de la compra, como la herramienta de cambio del consumidor”, indicando que para que haya más productores, consumidores y mercado ecológico, hay que sensibilizar a la sociedad a gran escala acerca de los beneficios de la AE en el sistema agroalimentario y medioambiental.
“Para la adaptación al cambio climático, la Agroecología supone un avance indiscutible frente al modelo convencional”
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) celebra sus XXVI Jornadas Técnicas sobre “Innovación Agroecológica y Cambio Climático” donde diversos expertos nacionales e internacionales exponen medidas para una producción agroalimentaria sostenible
NP SEAE Orihuela (20-10-17).- La agricultura es una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) pero, paralelamente, sufre en primera línea los efectos negativos del cambio climático (CC). La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), consciente de la necesidad de dar respuesta a esta situación, ha organizado sus XXVI Jornadas Técnicas en torno a la temática de “Innovación Agroecológica y Cambio Climático”, para presentar medidas y recomendaciones necesarias en cuanto a adaptaciónn y mitigación de ese impacto. Se han reunido expertos estatales e internacionales del tema, junto más de un centenar de personas agricultoras, técnicas y científicas que han presentado sus experiencias, resultados de investigaciones e iniciativas. El lugar de encuentro ha sido la Escuela Superior Politécnica de Orihuela (EPSO), coincidiendo con el X Seminario sobre Agroecología, Cambio Climático y Agroturismo de la Universidad Miguel Hernández (UMH).
Las Jornadas han señalado a la Agroecología como el paradigma alternativo, con medidas y recomendaciones, para la adaptación y mitigación de los efectos del CC. Una destacada aportación ha sido la realizada por el Dr. Millán Millán, Director Emérito del CEAM, que presentó sus investigaciones sobre el cambio del ciclo hídrico del agua, el uso del suelo y su relación causa-efecto en la agricultura mediterránea. Destacó la pérdida de las llamadas “tormentas de verano” por “temporales del Levante” y explicó la “anomalía” de 1980 en la que se reflejaron detrimentos de hasta un 50% en la escorrentía de las cuencas interiores del Mediterráneo. Además, señaló que en este ciclo regional del agua, el suelo juega un papel fundamental reteniendo el agua de la lluvia y riego para que vuelva a los acuíferos y para el consumo de la vegetación, haciendo el agua recircular de nuevo. Pero, “problemas como el sellado de superficies con, por ejemplo, urbanizaciones y carreteras, la degradación y desertificación, no permiten la nueva formación de lluvia”. Así pues, quiso resaltar que “no se habla ni se toman medidas a nivel institucional sobre el uso del suelo porque es políticamente incorrecto”.
Asimismo, diversas organizaciones como WWF, Fundación Global Nature o IFOAM EU, presentaron proyectos y estrategias para la disminución de las emisiones de GEI y el incremento de la resiliencia de las comunidades rurales y urbanas y los agrosistemas frente al CC. También se mostraron experiencias concretas en las que la innovación de la agricultura ecológica, que parte del conocimiento local, afronta los retos del CC, como la pérdida de la biodiversidad, la degradación del suelo y del agua.
Además, las Jornadas han contado con la participación de dos integrantes Mesoamericanos del Movimiento Agroecológico Latinoamericano, expertos en agroecología, entre los que está la Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología (SOCLA).
Para más información visite www.agroecologia.net
Bio Eco Actual, informativo mensual gratuito impreso y digital 100% ecológico
Bio Eco Actual Octubre 2017