La manteca de karité se extrae del fruto del árbol llamado Karité, que en latín se denomina Butyrospermum Parkii. Crece de forma silvestre en la sabana del África occidental y puede alcanzar más de 12 metros de altura.
Sus frutos carnosos se asemejan, en forma, a la de un aguacate y poseen una pulpa dulce y mantecosa, utilizada durante siglos, por la cultura africana, por sus propiedades terapéuticas y cosméticas. Forma parte de la Farmacopea Senegalesa en la que se recomienda aplicar, en caso de esguinces y dolores articulares. Se trata de un producto auténtico, procedente de una producción sostenible, artesanal, cuya recolección se realiza por mujeres que se organizan en cooperativas, que son el motor de la economía de miles de familias en esta región de África.
La manteca de karité contiene en su fracción insaponificable, karitene, pro-vitamina-A, E y alcoholes terpénicos que contribuyen a proteger la piel de los efectos nocivos del sol, por lo que se ha utilizado tradicionalmente para reforzar la acción de los filtros solares. Además nutre e hidrata en profundidad, potenciando la función barrera de la piel, contribuyendo así, de forma efectiva, a disminuir la pérdida trans-epidérmica de agua a través de ésta.
La presencia de esteroles vegetales como los fitoesteroles alfa y beta- amirina, le proporcionan propiedades antiinflamatorias que nos ayudarán a calmar la piel y reducir la inflamación.
Su aplicación frecuente o diaria contribuye a regenerar, revitalizar y mantener una piel más elástica y juvenil
Por todo ello se encuentra indicada para todo tipo de piel, y en caso de deshidratación, sequedad-descamación, piel irritada-sensible, después del afeitado, protección de los labios, reparación de las puntas del cabello, regeneración de cutículas, fortalecimiento de uñas y talones agrietados. También para el cuidado de las pieles expuestas al frío y condiciones climáticas extremas (rostro, manos, etc.)
Para clamar la piel combina bien con el aceite de grosellero negro, espino amarillo y caléndula; para elevar el nivel de hidratación combina con el aceite de baobab, y para potenciar la regeneración es muy útil utilizarla en sinergia con los aceites vírgenes de rosa mosqueta, argán y árnica montana.
Autora: Maribel Saíz Cayuela, Licenciada en Ciencias biológicas
Bio Eco Actual, informativo mensual gratuito impreso y digital 100% ecológico
Bio Eco Actual Diciembre 2017
Yo he leído cosas buenísimas de ella. Pero también tiene sus detractores. ¿Podrías explicar a qué se deben esas malas opiniones y si tienen fundamento alguno?