La moda sostenible va avanzando poco a poco en nuestro país. Y cada vez más ecoemprendedores se lanzan a la aventura de poner en el mercado ropa limpia de verdad, en lo medioambiental y en lo social.
En las últimas ediciones de BioCultura, algunas empresas han expuesto y vendido sus propuestas. Margarita Sánchez charló con las responsables de algunas de estas empresas, que estarán en BioCultura BCN para dar a conocer al público sus propuestas y qué es, en general, eso de la moda sostenible.
Charito Recicla
Charito Recicla es una empresa de moda sostenible. Al frente, Chary Nieto. Ella se dedica a reutilizar prendas que habían caído en desuso. Recibe ropa usada, la lava y le da una nueva vida bajo otras formas diseñadas por ella misma. Así se evitan residuos. Una luchadora en toda regla.
Ella misma se presenta la mar de bien: “Soy Rosario Nieto, Chary para todos. Vivo en Olmedo, un pueblo de la provincia de Valladolid. Artesana desde 2003, tengo 50 años y llevo 10 dedicada al reciclaje de prendas. Esta actividad consiste en reutilizar prendas en desuso o de deshecho, prendas que, por diversas causas, se convierten en un residuo si no les damos otra vida. Son toneladas de ropa las que he devuelto a su uso cotidiano, eso sí, transformándolas y creando diseños únicos y originales: dispongo para ello de un taller amplio con 3 máquinas de coser. Cuando recibo las prendas… son seleccionadas, recortadas y clasificadas. Luego se realiza el diseño nuevo y pasan a ser lavadas… Utilizo cualquier material siempre que sea textil: colchas, pañuelos, medias, corbatas, piel, paraguas, bufandas y, por supuesto, cualquier tipo de prenda de vestir. Estoy sola en esta aventura y es muy difícil que alguien me pueda ayudar, ya que voy creando el diseño sobre la marcha, modificándolo según vaya quedando, largura, peso… O dependiendo del material que tenga… El resultado es siempre distinto”. Desde siempre, Chary ha querido hacer algo diferente.
Ella afirma: “Todo esto surge por la inquietud de hacer algo distinto. Empecé realizando diseños con material reciclado no textil, como papel, plástico, vasos, discos… Y los mostrábamos en desfiles-espectáculo. Esto fue algo pasajero, ya que la necesidad de rentabilizar el trabajo me llevó a hacer algo más comercial, y pensé en dar uso a la gran cantidad de prendas que se desechan y así ayudar en lo posible a reducir esta gran mole de desecho textil que va a parar a los vertederos. En fin, utilizar las tres erres… Recicla, Reutiliza, Reduce. Actualmente vengo notando un cambio en la gente… Desde hace 10 años al día de hoy, les parece una gran idea y me animan a seguir: esto significa que se van concienciando de que cualquier paso que se da para cuidar nuestro entorno… hay que valorarlo en su justa medida”. Pero, de todas formas, la moda sostenible en España va aumentando con lentitud, según Chary. “Es una tarea lenta y difícil… Vemos cómo la gente consume con facilidad y sin pensar, porque los precios de muchas prendas han bajado (y por supuesto la calidad también). Las modas aún tienen mucho peso, sobre todo entre la gente joven. Creo que una parte importante de la ciudadanía no entiende que este exceso de consumo es muy perjudicial para el planeta, y que el resultado de ello es que se forman toneladas de residuos porque la población consume sin pensar en el medio ambiente. Todos tenemos que hacer algo al respecto. Yo, por mi parte, hago lo que puedo y voy llegando a pequeñas metas”, señala Chary.
Hugana
Hugana es una firma especializada, dentro del mundo del textil ecológico, en sombreros y turbantes. Para Ana Blasco, al frente de la firma, el sector del textil ecológico sostenible en la actualidad, en su opinión, “va avanzando pero a un ritmo lento. En lo que se refiere a Catalunya, yo que cada fin de semana estoy en ferias e intento siempre ir a la rama sostenible y ecológica, veo que hay entusiasmo en la gente que acude a estos eventos, pero no es fácil verlo en la calle, para el consumidor de a pie: qué diferente sería si los grandes almacenes y las grandes marcas apostaran con un apartado ecológico para dar cabida a esta moda como está pasando en las grandes superficies con el tema de la alimentación”.
En cuanto al futuro, Ana señala que “me gustaría verlo en positivo, con cada vez más ventanas hacia una moda sostenible, orgánica y reciclada. Catalunya siempre es pionera en moda, y, en este sector, el ecológico, junto con el País Vasco, es la comunidad autónoma más avanzada del estado español, sin duda”. En lo que refiere a BioCultura, Ana corrobora que “para mí la feria es un referente y una garantía de producto sostenible, orgánico y ecológico. El participar en BioCultura es un sello de calidad, rigor y confianza en el producto que expones”.
Maripuri Tijeritas
Todo el mundo debería tener muy claro por qué razón es necesario empezar a cambiar nuestros hábitos también en todo lo que respecta al consumo de ropa, no sólo en alimentación y cosmética. Más aún, todavía, si cabe, debería preocuparnos qué tejidos ponemos en contacto con nuestras zonas más íntimas y, por tanto, más vulnerables. Sobre prendas íntimas ecológicas hay muy poca información ni en la Red ni en ninguna parte. Pero Garbiñe, de Maripuri Tijeritas, nos informa con atención y decoro…
Le preguntamos a Garbiñe, una clásica de BioCultura, qué características principales tiene que tener la ropa interior sana… Ella contesta: “Tiene que ser agradable de vestir, cómoda, ‘bonita’, que realce nuestro cuerpo, que lo acompañe, que nos defina, que no oprima, que no nos ‘torture’. Tiene que estar confeccionada con materiales sostenibles y a ser posible naturales (algodón orgánico, lino, seda, lana merino) y que tengan alguna certificación que nos asegure los procesos, procedencia… Los elásticos y elementos metálicos tendrían que ser certificados oeko-tex y libres de níquel. En sujetadores sí se pueden evitar aros (que oprimen y dañan), rellenos sintéticos (que no dejan respirar) y tejidos sintéticos, especialmente en sujetadores de lactancia. Tenemos que tener en cuenta que la ropa íntima está en contacto directo con la piel y por ello tendríamos que poner especial cuidado en elegir materiales, procesos… Y, de paso, si podemos apoyar la producción local, y condiciones medioambientales y laborales justas, eso ya es la bomba”.
Sobre los materiales que utiliza, asegura: “La fibra es de Turquía, algodón orgánico GOTS, se transforma en tejido allí también y se distribuye en Europa. Trabajo con varios proveedores europeos, especialmente Alemania, Holanda y Bélgica, para conseguir una combinación adecuada para la ropa íntima. También tengo una pequeña línea para niñas con algodón de Fox Fibre, España. El hilo es de algodón y de procedencia nacional, certificación oeko-tex. Los elásticos son nacionales y de certificación oeko-tex. La producción es nacional, donde se respetan absolutamente las condiciones laborales, y donde la relación directa es primordial”.
Sobre su pública, advierte. “Especialmente, mujeres, de variada edad, desde mujeres jóvenes que apuestan por otro tipo de consumo a mujeres ya más maduras que compran responsable para toda la familia. Hay mujeres con problemas de piel (alergias, por ejemplo) que sólo pueden utilizar tejidos naturales y controlados… Las razones por la que eligen nuestra marca son muy variadas: porque les gusta nuestro estilo, por comodidad, por coherencia, por apoyar lo local y la producción pequeña, por el trato y por fidelidad. El público que consume sostenible cada vez es más variado, y ya no sólo piden tejidos naturales, también quieren estilo, y que les guste y defina”.
Tiralahilacha
Pablo y Meeta están al frente de Tiralahilacha, una empresa que se dedica al textil sostenible con eficiencia y buen gusto. Dicen: “Somos una marca de moda sostenible y comercio justo. Creamos prendas de diseño con estampados propios para mujer y niño, confeccionadas en 100% algodón orgánico de comercio justo certificado por GOTS. Nuestro trabajo ahonda en la moda ética, actual y sostenible”.
Sobre el momento actual del sector del textil sostenible en Catalunya, señalan: “Si te refieres a proveedores de producto textil, creemos que hay muy poca oferta. Si lo miramos desde el aspecto de marcas que ofrecen producto acabado, opinamos que Barcelona y Cataluña son referentes en toda España. Hay muchas marcas que apuestan por este producto”. Y añaden: “Vemos que tiene mucho potencial, pero más bien a medio plazo. Creemos que todavía queda por concienciar a la sociedad sobre el consumo sostenible y de calidad. A parte de que la situación actual económica tampoco ayuda a que el público pueda asimilar estos productos…”. Afirman que Barcelona ha suido una ciudad motor para el sector: “Desde siempre Barcelona siempre ha apostado por la moda con eventos que apoyan la moda sostenible. Un ejemplo es BioCultura. La feria es un referente a nivel nacional de productos ‘eco’ por lo que es un claro escaparate para poder darnos visibilidad y poder mostrar nuestros productos al público objetivo”.
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Abril 2018