Desde los inicios, la  principal diferencia entre la cosmética natural y ecológica respecto a la convencional es que en las fórmulas de las primeras sólo se usan ingredientes naturales y a ser posible procedentes de la agricultura ecológica. Sin embargo, en los últimos años esto ha cambiado, los consumidores bio dan tanta importancia al contenido (a los ingredientes) como al continente (al packaging de los productos cosméticos): el uso principal del plástico en cosmética lo encontramos en los envases.

La revolución del plástico sostenible llega a la cosmética

Se calcula que la industria cosmética produce 120.000 millones de unidades de envases cada año y una gran parte de ellos son de plástico. Es por ello que las empresas de cosmética natural  se están replanteando su estrategia de packaging, para que sus envases sean más sostenibles. Una de las acciones más sencillas de aplicar es la de reducir la cantidad de plástico usado, por ejemplo eliminando cajas exteriores y otros elementos prescindibles o reduciendo el peso del plástico al mínimo.

Los microplásticos son diminutos fragmentos de plástico de menos de 5mm que se encuentran principalmente en exfoliantes y dentífricos

El siguiente paso es buscar materiales alternativos más sostenibles. Actualmente, muchas marcas están empezando a usar plástico de origen vegetal. Éste se obtiene a partir de materiales vegetales, como la caña de azúcar o la remolacha,  transformando la celulosa hasta llegar a plástico. Con este proceso se obtiene un plástico 100% reciclable sin usar petróleo como material de origen y reduciendo las emisiones de CO2.

Otra alternativa más sostenible es utilizar plástico reciclado. De los 22,8 millones de toneladas de plástico de residuos que se generan en Europa cada año, sólo se recoge para reciclar un 30%. Usando este tipo de plástico fomentamos la economía circular evitando la creación de nuevos plásticos y damos una nueva vida a los existentes. Actualmente solamente un 3% del plástico para la fabricación de botellas y bidones es reciclado, aunque este porcentaje se irá incrementando en el futuro gracias a la conciencia de los consumidores.

En cosmética natural y bio certificada está prohibido utilizar estos microplásticos como  ingredientes

Los cosméticos convencionales, además de usar  plásticos en los envases,  también lo pueden utilizar en sus formulaciones en forma de microplásticos. Los microplásticos son diminutos fragmentos de plástico de menos de 5mm que se encuentran principalmente en exfoliantes y dentífricos, como abrasivos. Estos pequeños plásticos terminan en el mar, donde pueden ser ingeridos por la fauna marina. Así  entran en nuestra cadena alimentaria. Estos microplásticos salen en el inci (listado de ingredientes) como polipropileno (PP), polietileno (PE), PMMA y/o nylon. En cosmética natural y Bio certificada está prohibido utilizar estos microplásticos como  ingredientes y se usan abrasivos alternativos, como el hueso de albaricoque.

La situación mundial del uso del plástico es dramática. Se calcula que para el 2020 la producción de plástico sea de 350 millones de toneladas, un 900% más que en el 1980. Su crítica situación está convenciendo a mucha gente a cambiar su estilo de vida, y movimientos  como el zero waste (Residuo cero) o vivir con cero plásticos están triunfando. Es una buena noticia que cada vez seamos más conscientes del impacto del plástico sobre el planeta y que más marcas se sumen al cambio.

Fuentes:

Autora: Clara Bosch,  Ingeniera y Máster en cosmética y dermofarmacia | www.naturcosmetika.com

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Enero 2020