La quinoa (Chenopodium quinoa) es un cultivo en grano originario de los Andes, especialmente cultivada en Bolivia y Perú. Aunque técnicamente se trata de una semilla, se conoce y clasifica como un grano integral o pseudocereal. Considerada un superalimento por su alto valor nutricional y su equilibrio excepcional de proteínas, grasas y carbohidratos, destaca por su creciente presencia en el mercado internacional ecológico.

quinoa seeds

No en vano la quinoa es conocida por sus características nutricionales y sus múltiples beneficios saludables. Con un promedio de proteínas del 16%, el grano de quinoa contiene una tasa nutritiva de más del doble que cualquier cereal. Es una fuente de omega 6, omega 3 y fibra. Además de saludable, no contiene gluten, por lo que es apta para cualquier tipo de dieta.

A pesar de ser un cultivo milenario, la quinoa no se empezó a exportar a los países occidentales hasta los años 70. Desde entonces, su producción y su consumo no han parado de crecer, hasta convertirse en uno de los superalimentos más populares hoy en día. Y es que, desde que se considera un superalimento, la demanda de quinoa no ha parado de crecer a escala global.

La expansión del mercado mundial de quinoa

En términos generales, el valor de mercado internacional de la quinoa se estimó en 61 mil millones de dólares en 2016 y se espera un crecimiento muy esperanzador a lo largo de la década. Así lo contempla el reciente estudio de mercado de la consultora Reports and Data, que pronostica un crecimiento anual de casi el 12,9% del valor del grano, hasta llegar a alcanzar, aproximadamente, los 149,3 mil millones de dólares en el año 2026.

Sudamérica encabeza la producción mundial. En concreto, Bolivia y Perú concentran el 90% de la producción de quinoa, con el 55% y el 43% del abastecimiento del mercado mundial, respectivamente. Les siguen Ecuador, Chile, Colombia y Estados Unidos. Según datos del FAOSTAT de 2018, Perú se sitúa como mayor productor (con 86.011 toneladas), seguido de Bolivia (70.763) y Ecuador (2.146). De hecho, estas regiones cuentan ya con un total de 172.000 hectáreas de superficie cultivable destinadas a la producción del grano.

Por lo referente a las importaciones, Estados Unidos se postula como mayor importador del mundo (con un 53% de importaciones), seguido de Canadá (15%), Francia (8%), Países Bajos (4%), Alemania (4%), Australia (3%). Así mismo, la demanda de quinoa ecológica es mayor comparada con la convencional.

quinoa fields in the bolivian altiplano
Campo de quinoa en el altiplano boliviano

Quinoa ecológica: superficie, exportación y consumo

El mercado ecológico de la quinoa está alcanzando su madurez. Aunque en las últimas décadas ha arraigado un sistema intensivo de cultivo, gran parte de la quinoa que se produce en los países andinos se lleva a cabo bajo condiciones y sistemas de producción ecológicas. Según un estudio de Global Food Security, entre el 30% y el 40% de la quinoa producida en la región andina cuenta con certificación ecológica.

El último informe The world of organic agriculture de FiBL (2021) apunta que en 2019 los cereales ecológicos representaban el 0,3% del área total de producción en Latinoamérica y el 3% de la producción de cereales mundial. El cereal clave era la quinoa (más de 117.000 hectáreas), representando el 66% de toda la quinoa cultivada en la región y cerca del 100% de la superficie de quinoa ecológica del mundo. Si bien Perú es el país con mayor exportación en convencional, Bolivia es el país que exporta más quinoa ecológica, con una superficie ecológica de más de 106.000 hectáreas.

No obstante, la producción ecológica del grano de quinoa es todavía un reto en los nuevos países productores, pues la problemática que atañe las plagas y enfermedades que afectan a las plantas de cultivo aún no está resuelta sin el uso de pesticidas y fitosanitarios químicos. Por ello, la región andina sigue manteniendo su posición de liderazgo en el mercado global de quinoa ecológica.

En cuanto al consumo, la pandemia generada por el Covid-19 no ha frenado la demanda de quinoa ecológica. De hecho, ha crecido especialmente en Europa y América del Norte, en parte, motivada por la creciente preocupación por los hábitos saludables y la tendencia a consumir productos más sanos y nutritivos.

Bolivia es el país que exporta más quinoa ecológica, con una superficie ecológica de más de 106.000 hectáreas

2013: El Año Internacional de la Quinoa

Aún siendo un producto milenario, la quinoa era prácticamente desconocida hasta 2013, cuando empezó a ganar reconocimiento internacional. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró ese año como el Año Internacional de la Quinoa con el objetivo de llevar a cabo programas de desarrollo del pseudocereal.

Esto provocó un crecimiento exponencial de la producción a nivel mundial. Si bien antes sólo se cultivaba en 6 países latinoamericanos, en las últimas décadas la producción de quinoa (en todas sus variedades) está presente en los campos de más de 120 países en todo el mundo, pues su capacidad para crecer en zonas áridas, con poca agua y tierras salinas acompaña a su buena evolución en el mercado.

La variedad por excelencia

Cultivada a más de 3.600 metros de altura y con un clima extremo caracterizado por la sequía y las heladas intensas, solo un cultivo persiste: la quinoa real. Esta variedad exclusiva de los salares de Uyuni, es reconocida por su calidad excepcional. Se diferencia del resto de variedades por su diámetro superior y su potencia de sabor, altamente demandados en el mercado internacional.

Quinua Real, marca líder en el mercado ecológico europeo

Esta variedad llega a nuestro mercado de la mano de la marca Quinua Real. Quinua Real nace en 2011 con el objetivo de promover prácticas comerciales justas en Bolivia respetando los métodos de cultivo tradicionales y sostenibles que cuidan el planeta. Actualmente exportan a 35 países a nivel europeo y mundial.

Su gama está elaborada con quinoa real boliviana procedente de cultivos ecológicos y la mayoría de sus embalajes son libres de plástico. El sistema de producción de quinoa real se realiza de forma manual con muy poca maquinaria. La producción depende en su totalidad de las inclemencias meteorológicas ya que no está controlada por agentes químicos.

Sus productos configuran un catálogo extenso con diferentes formatos a elegir: en grano, bebidas vegetales o pastas. Todos ellos con certificación ecológica, vegana, sin gluten y con envases respetuosos con el medioambiente.

Quinua Real tiene como objetivo crear productos con pocos ingredientes y sin azúcares refinados para garantizar un plato lleno de nutrientes

Todos los productos de la marca Quinua Real están elaborados con quinoa real boliviana procedente de un conjunto de asociaciones-aldea que conforman un sistema asociativo. Las aldeas destinan los beneficios obtenidos de la exportación de este pseudocereal a los campos de quinoa real y a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y habitantes de la zona.

Quinua Real
Galletas elaboradas con granola de Quinua Real.

Autora: Ariadna Coma, Periodista.

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Abril 2021