Eric Frattini (Lima, Perú, 1963) es escritor y periodista. Tiene 30 ensayos y 4 novelas publicadas con el grupo Planeta en 42 países y sus libros han sido traducidos a 16 idiomas. Ha sido corresponsal en Oriente Medio, con base en Beirut y Jerusalén; y es también un amante de la aventura: con 22 años estaba recorriendo en un Land Rover la selva de Borneo, con 23 recaló en Australia, con 24 años hacía su primer París-Argel-Dakar en camión y con 25 estaba en una balsa de juncos junto a otros cuatro aventureros atravesando el océano Pacífico, lo que lograron en 4 meses y 22 días. Ha sido jefe de la 2ª unidad de televisión de las Naciones Unidas (UNTV) para la que cubrió más de una decena de conflictos armados, desde Chechenia a Somalia, de Ruanda a Congo, pasando por Yugoslavia, Irak, Sierra Leona y Afganistán. En 2015 creó Reto Pelayo Vida para luchar contra el cáncer de mama.

Eric Frattini

¿Qué es Reto Pelayo Vida? ¿Cómo surgió la iniciativa?

Soy escritor de Planeta y en el año 2014 estaba en la Feria del Libro de Sao Paulo (Brasil) con Luis Miguel Rocha, escritor portugués de mucho éxito y uno de mis mejores amigos. Me dijo que le dolía el estómago. Aquel dolor brutal era un cáncer de estómago y el 26 de marzo de 2015, con tan solo 39 años, se fue. En aquel momento me dije que ya no quería contar nada más a nadie. Estaba devastado. Esa misma noche veía en el Canal 24 Horas de TVE una entrevista con una mujer que acababa de lanzar un libro. Ella contaba cómo había sufrido un cáncer de mama que había agravado la situación de obesidad mórbida que padecía. Tras superar la enfermedad, su oncólogo le había recomendado «intentar caminar para eliminar toxinas». Aquella mujer fue la que hizo que se me encendiese la bombilla para crear el Reto Pelayo Vida.

¿Cuáles son las claves para hacer frente a uno de los retos?

Primero de todo que seas superviviente de cáncer y estés dada de alta por tu oncólogo. Después, practicar deporte de forma asidua. Y tercero, estar un poco loca como para apuntarte a una aventura como esta. Las más de 2300 candidatas que se han presentado en todos estos años al Reto Pelayo Vida son mujeres con una energía especial, con un empuje especial. Tal vez porque han visto el «otro lado» muy de cerca. Un día pregunté a Cecilia Bona, del Reto Pelayo Vida Annapurna Bike 2018, qué les inyectaban con la quimio. Su respuesta fue: «Vida. Nos inyectan vida.» Esta es la magia de estas mujeres.

¿Cómo ayuda el deporte en el proceso de recuperación?

Creo que el deporte es vital para la recuperación de cualquier enfermedad, ya sea el cáncer o una simple gripe. Si haces deporte o si no haces deporte, tu cuerpo reaccionará de forma diferente a la enfermedad. El deporte es necesario en la vida, pero no hace falta que te prepares como si fueras a una Olimpiada. Basta con esos pasos diarios que ayudan a que tu corazón marche mejor.

“Las participantes han cambiado su forma de vivir después de pasar por el cáncer y uno de estos grandes cambios ha sido su propia alimentación”

¿Cómo se aborda la promoción de la salud natural dentro del proyecto?

Es parte natural del discurso de cada una de las participantes. La mayor parte ha abandonado la carne como alimentación y ha cambiado su forma de comer después de la enfermedad. Uno de nuestros patrocinadores es Viridian, que es de las mejores marcas de complejos vitamínicos suplementarios. Las participantes han cambiado su forma de vivir después de pasar por el cáncer y uno de estos grandes cambios ha sido su propia alimentación.

¿Qué nos podéis avanzar sobre el próximo reto?

Kica, Yolanda, Sonia, Laura y Anna viajarán el próximo mes de octubre hasta Buenos Aires (Argentina) y desde la capital bonaerense hasta El Calafate, la zona donde se encuentra el glaciar Perito Moreno. Desde ahí ascenderemos en vehículos hacia el norte en dirección al Chaltén, en donde estableceremos la base principal de la expedición. Días después comenzarán a ascender ya con mucho peso en su espalda, en dirección oeste hacia la Plataforma de Hielo Continental, la tercera extensión de hielo más grande del mundo, después de Groenlandia y la Antártida. Allí deberán recorrer a pie, y sin ningún tipo de asistencia exterior, casi 90 kilómetros durante 12 días, hasta llegar a la falda del ‘nunatak’ «Cerro de Gorra Blanca» con 2907 metros de altitud. Las cinco deberán ascender por esta montaña de roca y hielo hasta su cumbre en donde deberán plantar la bandera del reto y regresar después a la base del Chaltén. Va a ser muy duro, pero las cinco están ya sometiéndose a un durísimo entrenamiento dirigido por Rocio Monteoliva, la directora deportiva de esta novena edición.

Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor y Politólogo

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Julio 2023