En el seminario web de expertos de alto nivel «Salvaguardar la seguridad alimentaria a largo plazo», TP Organics, la Plataforma Tecnológica Europea de Investigación e Innovación en Agricultura Ecológica y Agroecología, presentó oficialmente su nuevo informe político sobre seguridad alimentaria y agricultura ecológica y agroecológica.
La guerra rusa contra Ucrania ha situado la seguridad alimentaria en el centro del debate político. Pero para lograr la seguridad alimentaria a largo plazo, debemos replantearnos nuestros sistemas de producción de alimentos, haciéndolos menos dependientes de insumos externos (combustibles fósiles, pesticidas y fertilizantes sintéticos, piensos importados, etc.) y más resistentes, como se señala en la Estrategia de la UE ‘De la Granja al la Mesa’. A pesar de que se producen suficientes alimentos en todo el mundo, la seguridad alimentaria puede verse amenazada por algunas prácticas agrícolas intensivas, la desigual distribución de los alimentos y la desigualdad de ingresos, combinadas con la inflación y el aumento de los costes de los alimentos y la energía.
El primer experto, el Dr. Helmut Burtscher-Schaden, responsable de la Campaña sobre Plaguicidas y Química de GLOBAL 2000 (Amigos de la Tierra, Austria), es una figura destacada del movimiento europeo para sustituir el herbicida cancerígeno glifosato por alternativas respetuosas con el medio ambiente y es representante adjunto de la Iniciativa Ciudadana Europea «Salvemos a las abejas y a los agricultores». Señaló las narrativas engañosas del lobby agroindustrial en torno a la toxicidad de los plaguicidas en la agricultura convencional y ecológica con el telón de fondo del Reglamento sobre el Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios (SUR) propuesto por la Comisión Europea y el Plan de Acción Ecológico de la UE. «Frente a la crisis actual, no hay alternativa a la reducción del uso de pesticidas y la restauración de la biodiversidad. La eliminación progresiva del uso de plaguicidas sintéticos cuenta con el respaldo de los propios ciudadanos europeos. Los colegisladores deberían atender al llamamiento de la Comisión para encontrar acuerdos rápidos y ambiciosos sobre sus propuestas legislativas que traduzcan en leyes la ambición de los ciudadanos». Burtscher-Schaden añade: «Los plaguicidas más nocivos deben prohibirse en primer lugar. Para ello, necesitamos un indicador de riesgo significativo que sustituya al actual indicador contraproducente HRI-1».
Para hacer realidad una Europa agroecológica, debemos abordar el despilfarro de alimentos y el consumo/dietas
El segundo experto, Felix Wäckers, Director de I+D del Grupo Biobest y parte del Comité Directivo de TP Organics, aportó la evidencia que rara vez se publica de que los pesticidas pueden incluso reducir la productividad: «Hay dos mecanismos en juego: Uno es que el uso de plaguicidas puede agravar los problemas de plagas al eliminar los depredadores artrópodos que normalmente controlan las plagas. El hecho de que esto pueda realmente comprometer el rendimiento es algo que registré en un ensayo en un productor comercial de cebollas el año pasado. El agricultor utilizó sus cuatro tratamientos químicos habituales contra los pulgones en su cultivo, excepto en un rincón en el que le pedí que no utilizara pesticidas. Al final de la temporada, los daños por pulgones se descontrolaron en la parte tratada químicamente, mientras que la parte no tratada permaneció verde y tuvo un rendimiento un 15% mayor». Espera publicar pronto estos resultados.
El estudio prospectivo «La agricultura europea sin pesticidas en 2050» muestra que las prácticas ecológicas y agroecológicas reducen la dependencia de los agricultores de los pesticidas y preservan la productividad de los cultivos y la rentabilidad de las explotaciones, al tiempo que contribuyen a prevenir el impacto de plagas y enfermedades. Olivier Mora, coordinador de prospectiva del Instituto Francés de Investigación Agraria, Alimentaria y Medioambiental (INRAE), dirige el estudio: «Nuestros escenarios y resultados de simulación muestran que la transición europea hacia una agricultura sin pesticidas químicos es posible y factible. Requerirá una fuerte implicación de todos los actores de la cadena alimentaria, más allá de los sistemas de cultivo, cambios a lo largo de las cadenas de suministro de alimentos y los mercados alimentarios, y un conjunto coherente de políticas públicas europeas sobre agricultura, alimentación, salud, medio ambiente y comercio para apoyar la transición. Estos escenarios no son sólo una cuestión sectorial, sino una opción de la sociedad y una opción medioambiental global».
La seguridad alimentaria sostenible requiere un cambio de sistema y un cambio de paradigma que se aleje de la estrecha narrativa de «alimentar al mundo» y se oriente hacia sistemas agroecológicos diversos, circulares y holísticos
Para hacer realidad una Europa agroecológica, tenemos que abordar el despilfarro de alimentos y el consumo y las dietas. El informe político y las tres infografías que lo acompañan muestran claramente que la seguridad alimentaria sostenible requiere un cambio de sistema y un cambio de paradigma que se aleje de la estrecha narrativa de «alimentar al mundo» hacia sistemas agroecológicos diversos, circulares y holísticos. La agricultura ecológica demuestra que es posible producir suficientes alimentos nutritivos y, al mismo tiempo, preservar la biodiversidad, almacenar carbono en los suelos y hacer que nuestra producción de alimentos sea más resistente a los crecientes impactos del cambio climático. En el Mediterráneo, millones de personas vieron este verano de cerca cómo es el calor extremo. En condiciones climáticas extremas, los métodos ecológicos y agroecológicos han demostrado incluso ser más productivos que los convencionales, debido a la restauración de la materia orgánica del suelo y a la resistencia a la sequía.
Luca Colombo, Secretario General de FIRAB y miembro del Consejo Asesor de TP Organics, pide que se amplíe el estrecho enfoque centrado únicamente en los rendimientos para adoptar una mayor perspectiva del sistema alimentario y enfoques nuevos y más funcionales de la seguridad alimentaria que incluyan la sostenibilidad y la agencia como dimensiones adicionales, tal como sugiere el Grupo de Alto Nivel de Expertos (HLPE) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).
El informe presenta 5 recomendaciones principales para la seguridad alimentaria de la UE:
- Poner en marcha un SUR fuerte, una Ley de Restauración de la Naturaleza y una Ley de Vigilancia del Suelo;
- Aumentar el apoyo a la agricultura ecológica para hacer realidad el 25% de tierras de cultivo ecológico en Europa;
- Reducir el desperdicio y la pérdida de alimentos;
- Consumir menos productos animales, pero mejores;
- Incluir la sostenibilidad y la agencia en la definición de seguridad alimentaria, implicar a todos los actores y aplicar una verdadera contabilidad de costes.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Septiembre 2023