Está claro que el mundo actual va al desastre si no ponemos remedio, es necesario un cambio de conciencia, de hábitos y en esta ocasión os voy a hablar de un trabajo que aporta más que un granito de arena en la tarea. “Comprar, tirar, comprar” es un documental muy singular de Cosima Dannoritzer sobre la obsolescencia programada, o lo que es lo mismo, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.

Estamos ante un trabajo exhaustivo de investigación muy bien documentado, que nos muestra el origen de estas prácticas del capitalismo salvaje que están dejando terribles secuelas en el planeta y que han provocado el gran despilfarro de los países avanzados que han considerado que en un planeta finito como el nuestro los recursos eran infinitos.

El documental denuncia y demuestra que su tesis es, cuanto menos, digna de tener en cuenta y que la actual crisis muestra diáfanamente que debe acabar la economía del despilfarro. Aporta ideas y soluciones para cambiar la situación.

La voz en off apoya y refuerza el mensaje en el que aparecen testimonios de todo tipo, a favor y en contra de estas prácticas, donde el didactismo es muy acertado, con momentos de humor muy logrados.

La bombilla fue uno de los primeros ejemplos del boom de la obsolescencia programada, llegándose a crear un cartel a principios del siglo XX para acortar su vida.

Entre los testimonios destaca el del economista francés Serge Latouche (Vannes, 12 de enero de 1940) que nos habla de la santísima trinidad de estas malas praxis: la publicidad, la obsolescencia programada y el crédito. Demuestra que el decrecimiento es la solución.

En “Comprar, tirar, comprar” hay varias referencias al cine, la más significativa, por su efecto metafórico, es la de la película inglesa de 1952 “The Man in the White Suit” en la que Alec Guinness interpretaba a un químico muy contento por haber inventado un hilo que no se desgastaba nunca y que veía como, tanto la empresa como los obreros, se enfrentaban con ahínco a él porque tenían claro que con este invento se quedarían sin trabajo.

“Comprar, tirar, comprar” nos abre los ojos sobre el flujo constante de residuos a países del tercer mundo. Países como Ghana, en África, se han convertido en los basureros del mundo. Esas imágenes dejan una huella que demuestra la desigualdad y la gran injusticia del mundo actual.

Cosima pone especial énfasis en el inicio del proceso, que es importante para conocer el alcance de la cuestión. Mientras que en Europa históricamente las cosas se habían creado para que duraran, en Estados Unidos, en su momento de gran despegue económico para convertirse en primera potencia, se hizo lo contrario.

Ingenieros y empresas creaban productos para que duraran poco y crearan un ciclo de consumo insatisfecho, dando culto a lo nuevo, en una lucha permanente en la que se trabajaba para eso precisamente, no para vivir mejor o de forma más saludable.

Finalmente “Comprar, tirar, comprar” nos muestra nuevos caminos de cambio, cómo el auge de internet está ayudando a que cada vez más personas luchen contra la obsolescencia programada.

ficha tecnica

  • Haz click aquí para ver el documental.

Autor: José López, director de nosolocine.net

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual