El término Aromaterapia (Gattefossé, 1928), define el uso con fines terapéuticos de los aceites esenciales. La esencia es la sustancia aromática natural que elaboran las células secretoras de los vegetales en forma de múltiples moléculas aromáticas de distinta composición química.
Estas sustancias son en cierto modo “entidades vivas”, resultado de complicados procesos bioquímicos que se dan en los vegetales con un objetivo biológico determinado. Bajo la denominación de aceite esencial se designan los principios olorosos volátiles contenidos en determinadas plantas, susceptibles de ser obtenidos mediante destilación en corriente de vapor de agua o por expresión de las mismas.
El aceite esencial es pues, la esencia destilada, y la base de la aromaterapia
Debemos acotar el término aceite esencial para distinguirlo de otras “sustancias aromáticas” como productos que se han obtenido mediante procedimientos distintos a la destilación. Es el caso de productos aromáticos reconstituidos, deterpenados o adulterados (diluidos con alcohol etílico, productos sintéticos o componentes de otro aceite esencial más barato).
Sin embargo, para realizar una Verdadera aromaterapia, debemos asegurarnos y utilizar aceites esenciales de la mejor calidad. Así podemos asegurarnos de que obtendremos los resultados buscados, y evitaremos las respuestas de hipersensibilidad a las sustancias que los adulteran.
Hay que tener en cuenta que es la propia naturaleza la que crea una relación sinérgica entre las miles de moléculas aromáticas biológicamente activas -que en conjunto componen el aceite esencial puro-.
Para obtener unos resultados óptimos resulta imprescindible la determinación botánica y bioquímica del aceite esencial.
Primero, el aceite esencial debe ser extraído mediante destilación en corriente de vapor de agua o por expresión en el caso de los cítricos, en un proceso de destilación completo. Es decir, debe ser 100% puro, sin mezclas ni manipulaciones. En segundo y tercer lugar tiene que estar definido el nombre botánico en latín y la parte de la planta que se ha destilado (hojas, semillas, corteza, etc…) es decir el órgano productor.
Un último elemento a tener en cuenta es el conjunto de varios factores como lugar de cultivo, clima, latitud, altitud, etc., que definen distintos quimiotipos o especificidad bioquímica para un mismo aceite esencial con propiedades terapéuticas diferentes.
Las técnicas modernas (cromatografía de gases y espectometría de masas) aplicadas en los análisis químicos, permiten establecer una ficha técnica muy completa, garantía de la pureza del aceite esencial, exigible además a los fabricantes y proveedores.
Autor:Maribel Saíz Cayuela, directora técnica de Esential’Arôms
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual