Creo que todos hemos oído hablar del amianto o asbesto, y creo que todos lo asociamos con esas placas onduladas que se han utilizado para techar, y que han causado enfermedad y muerte en su producción industrial. Pero pocos somos conscientes del alcance del problema, que no es sólo laboral, sino un problema de salud pública de dimensiones epidémicas.

amianto prohibicion

A pesar de su prohibición total en el 2002 en España, la OMS advierte que el mineral actualmente procesado e instalado va a causar la muerte a nivel mundial de unas 150.000 personas al año en los próximos decenios, debido a su utilización en más de 3000 productos, presentes algunos todavía en nuestras vidas, y debido al período de latencia de las patologías, que puede oscilar entre 20 y 40 años.

  • Definición: Asbesto/amianto es un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble.
  • Usos: Se utilizó en más de 3000 productos. Su prohibición en diferentes usos ha sido progresiva desde 1984 hasta 2001.
  • Construcción: protección ignífuga, paneles acústicos, placas falso techo, fibrocementos, pinturas…
  • Industria textil: trajes aislantes, mangueras, cortinas…
  • Utensilios: tablas de planchar, tostadoras…
  • Transportes: automóviles, trenes, barcos y aviones.

Cronología

  • 1889 Lucy Dean, inspectora de fábrica en el Reino Unido informó que el polvo del mineral era perjudicial para la salud.
  • 1906 Una comisión del Parlamento Británico confirma las primeras muertes oficiales en fábricas de Gran Bretaña, debidas a la exposición al amianto.
  • 1918 EEUU, una compañía de seguros publica un estudio que muestra un elevado índice de mortalidad prematura en trabajadores de la industria. Posteriormente rechaza hacerles pólizas de seguros.
  • 1930 En Gran Bretaña se declara la asbestosis enfermedad profesional.
  • 1942 EEUU, el Dr. Heuper del Instituto Nacional del Cáncer sugiere que el amianto aumenta el riesgo de padecer cáncer.
  • 1955 Los trabajos de Richard Doll establecen la relación entre la exposición al amianto y el desarrollo de cáncer de pulmón.
  • 1973 La OMS clasifica todas las categorías de amianto como cancerígenas, con lo que oficialmente se produce el reconocimiento científico internacional.
  • 1989 Prohibición en Suiza, país de origen del gran imperio de la industria del amianto.
  • 1997 Prohibición total en Francia.
  • 2002 Prohibición total en España.

Actualmente más de cincuenta países han prohibido la producción y utilización del amianto, pero desafortunadamente aún hay países que extraen miles de toneladas y países que lo industrializan en gran cantidad de productos.

Vital importancia del desamiantado

Como hemos mencionado la prohibición no es suficiente porque continuamos expuestos a las fibras de los productos que contienen muchos edificios aplicados con distintos usos; y según los expertos, no hay dosis segura, toda exposición conlleva un riesgo potencial.

La realidad es que en nuestro país no se contempla una normativa de evaluación de riesgo y desamiantado controlado y obligatorio

En Suecia se están necesitando cerca de 30 años para desamiantar 300.000 Tn, el 10% de la cantidad existente en España. En Francia existe normativa de obligado cumplimiento con el fin de evaluar la presencia de amianto y el riesgo de que éste sea desprendido al ambiente. En Francia y Suiza es obligado presentar un Certificado del inmueble dónde se indica si hay amianto en el edificio antes de una compra-venta. En Ginebra hay un censo de todos los edificios públicos con amianto, especificando dónde está y su fecha prevista de desamiantado. Debemos entonces exigir medidas y normativas más estrictas en nuestro país.

Autora: Alba Cànovas, Arquitecta

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual