Después de más de una década de la prohibición de la utilización del amianto, continuamos expuestos de un modo silenciosamente pernicioso. La exposición al amianto es un problema aún actual.

- Leer Parte I: Amianto, silencioso omnipresente en nuestras vidas
Fuentes de exposición al amianto:
- LABORAL: Retirada de amianto instalado. Gestión y tratamiento de residuos. Obras de rehabilitación en edificios: estructuras, aislamientos térmicos y acústicos, canalizaciones de agua,…
- AMBIENTE INTERIOR: revestimientos de estructuras metálicas, placas acústicas, aislamientos térmicos en calderas, pavimentos,…
- AMBIENTE EXTERIOR: en áreas urbanas la concentración de amianto en el aire puede variar desde 0.0001 a 0.01 fibra/cm3, originada por la demolición de edificios, desmantelamiento de vehículos (frenos y embragues), vertederos incontrolados y degradación de cubiertas.
- DOMÉSTICA: Amianto incorporado a utensilios fabricados antes de 1989: estufas catalíticas, tostadoras, hornos, fundas de planchado, secadores de pelo,… Recordemos que más de 3000 productos fueron comercializados. Productos como fundas de planchar o electrodomésticos comercializados en la actualidad y fabricados en países sin prohibición podrían contener amianto.
VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN al amianto varían según la legislación de cada país, los hay muy restrictivos como es el caso de EEUU y Francia, en cambio, España es más permisiva en los valores admisibles.
ESTIMACIÓN DE LOS EDIFICIOS AFECTADOS: Se estima que una mayoría de los edificios construidos entre 1965 y 1990 contiene amianto en alguno de sus materiales.
Según un estudio de valoración de los edificios afectados en Cataluña, la situación sería la siguiente:
Edificios de riesgo alto
- 6.000 edificios y 14.000 aparcamientos – amianto proyectado.
- 19.000 edificios – amianto en calorifugaciones.
- 100.000 m2 de oficinas – falsos techos.
- Tipología del edificio: año construcción: 1965- 1985.
- Altura: más de 5 plantas.
- Tipo estructura del edificio: techos con estructura de acero, pilares, jácenas.
- Uso: oficinas, aparcamientos, espectáculos y equipamientos.
- Instalaciones que contienen: calefacción central, producción centralizada agua caliente sanitaria
No se excluyen otros edificios que puedan presentar materiales que contengan amianto de forma general o localizada.
Edificios de riesgo medio
- 1 millón de edificios afectados.
- Se estiman 4,26 millones de toneladas de fibrocemento: placas: 3,52 millones toneladas; tubos: 0,74 millones toneladas.
- Tipología del edificio: edificios con fibrocemento (placas de cubierta, tubos de bajantes, depósitos de agua, jardineras, etc.).
La detección de materiales con amianto en un edificio no siempre implica riesgo de inhalación de fibras, ello depende de: friabilidad del material (facilidad de emitir fibras al aire bajo efectos de choques, vibraciones o corrientes de aire), protección física del material (materiales friables), estado de conservación del material y de los trabajos realizados sobre el material (perforación, rotura, corte, retirada, etc.).
La conclusión es que la prohibición del amianto de poco va a servir si continuamos expuestos al mineral. Sería necesaria una normativa con la finalidad de evaluar la situación real y un plan de actuación posterior para un desamiantado programado y obligatorio. Ya que por el contrario, los costes a la sanidad pública, y los daños morales y físicos a la población serán muy superiores a los costes del mismo desamiantado.
Finalmente recomendar no manipular materiales que puedan contener amianto, o que tengamos la sospecha de que lo pueden contener. Para hacerlo tendremos que contar con personal especializado y bajo medidas de protección elevadas.
Autora: Alba Cànovas, Arquitecta
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual