Javier Mendia, Tafalla, Navarra (1955), Périto agrícola, recuerda de su niñez el estar con toda la familia desgranando semillas para tenerlas listas para su siembra. En 1992 inicia junto a su socio y agricultor de vocación Pedro Gumiel, la aventura de dedicarse a la agricultura ecológica, a contracorriente en aquel entonces, creando un almacén frigorífico para sus producciones y las de otros agricultores.
Tras veintidós años, Alimentos Ecológicos Gumendi gestiona 50 hectáreas propias de frutales (pera 42%, manzana 7%, melocotón 1% y olivos 2%) más 100 hectáreas de agricultores colaboradores, todo ello desde unas instalaciones de 5000 m2, con una capacidad frigorífica de 6350m3 (7 cámaras).
Bio Eco Actual
¿Qué os empujo a recuperar semillas autóctonas?
Javier Mendia
Es una cuestión de concienciación. Vemos cómo variedades autóctonas se están perdiendo a una gran velocidad y son sustituidas por otras de peor calidad al valorarse únicamente motivos estéticos y productivos.
La recuperación de semillas supone una forma de obtener productos vegetales excelentes sin tener que pagar a ninguna multinacional
¿En qué consiste vuestra labor en la selección de semillas para recuperar variedades autóctonas desaparecidas como las del tomate “Udagorri” y las del melocotón de “Sartaguda”?
Con el tomate lo que se hace es ir seleccionando diferentes variedades, e ir reproduciéndolas hasta ir consiguiendo los resultados deseados. A partir de ahí, para mejorar la variedad, se seleccionan de las mejores plantas los mejores tomates, y es a partir de estos de los que se obtienen las semillas futuras. Es un proceso de mejora continua de la variedad.
En el caso del melocotón, consiste en reunir una población suficiente de la variedad, cultivarla y hacer un proceso de selección, multiplicándola por vía sexual.
¿Qué motivó la desaparición de estas variedades?
Sin duda, la aparición y promoción de otras variedades más productivas y quizás más vistosas desde el punto de vista estético. Existe un gran interés por parte de las multinacionales en que estas variedades desaparezcan, ya que para ellas es un gran negocio el comercio de semillas.
El Parlamento Europeo está elaborando un proyecto de ley de Material Reproductivo de plantas, que inició en el año 2007 con el claro propósito de controlar aún más cualquier material vegetal propagado sin apenas ampliar el “registro de variedades de semillas”. ¿Cómo le afecta esta situación hoy en día al agricultor hortofrutícola acostumbrado a intercambiar semillas?
Esta medida es una forma encubierta de promocionar y desarrollar las semillas industriales monopolizadas por multinacionales, es más de lo mismo. Lo alternativo es la producción, intercambio y selección desde el punto de vida del agricultor. Esto es lo que queremos promocionar y desarrollar.
Ya nada sabe a nada, todo es mercancía adúltera, sólo cuenta la economía basada en “yo gano, tu pierdes” ¿Por qué dominan el mercado las frutas y hortalizas mal llamadas convencionales a bajo precio?
Porque estamos todos tiesos desde el punto de vista económico y todo lo barato se vende simplemente por barato. La gente ya no se plantea lo bueno, sino lo barato. También hay que decir que hay personas con poder adquisitivo alto cuyo esquema de prioridades se encuentra alterado y prefiere comer producto deficiente o malo, pero llevar un coche de último modelo o tener una casa carísima.
Publicado en Bio Eco Actual Octubre 2014