Uno de los mayores retos al que nos enfrentamos los habitantes de este planeta de recursos limitados es el de crear asentamientos humanos sostenibles. La contaminación ambiental, la superpoblación de las ciudades, la carestía de la vivienda, la escasez de alimentos, la precariedad del empleo o el aumento de la pobreza son algunas de las consecuencias de un modelo de desarrollo claramente agotado. Hoy hablamos de las ecoaldeas.

Ecoaldeas: Laboratorios de sueños que hacen realidad la sostenibilidad

De la preocupación por estos temas, surgen en torno a los años 70, en Dinamarca y otras zonas de Europa, las llamadas comunidades intencionales y de eco-vivienda que, caracterizadas por un fuerte componente holístico (de unidad y de interconexión con el  planeta),  buscaban posibles modelos para un futuro sostenible en el que el eje fuera cuidar de la Tierra y de las personas.

En 1991, en el informe para la preparación del primer encuentro mundial de estas comunidades, que tuvo lugar también en Dinamarca, el astrofísico Robert Gilman, menciona y define, por primera vez el término ecoaldea, como “un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir indefinidamente”.

Se trata de una definición muy general que, quizá por eso mismo, sigue vigente, puesto que podría ser válida, para cualquiera de las ecoaldeas existentes hoy en día en el mundo. Pero el hecho es que no existen dos ecoaldeas iguales. Para Mauge Cañada, miembro del equipo de coordinación de la RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas), “es muy difícil definir una forma de vida”.

Para esta veterana habitante de la ecoaldea Lakabe en Navarra, la más antigua de España, “hay dos ejes irrenunciables en las ecoaldeas, la parte ecológica, de gestión de los recursos, la energía, los residuos… (mucho más sostenible para el planeta) y la parte colectiva… aunque haya diferentes maneras de gestionarse, hay una intención de trabajar en común que es fundamental, de ahí lo de comunidades intencionales.” 

Para Mauge, “las ecoaldeas son pequeños laboratorios de sueños en las que convive gente muy diversa en generaciones y profesiones, que pretende ser parte activa en la transformación del modelo de desarrollo actual”. En este sentido, las ecoaldeas suponen un sistema alternativo con experiencias comunitarias a pequeña escala que demuestran formas de vida viables, en armonía con la naturaleza, que van construyendo el camino de la sostenibilidad y reduciendo la huella ecológica.

“las ecoaldeas son pequeños laboratorios de sueños en las que convive gente muy diversa en generaciones y profesiones, que pretende ser parte activa en la transformación del modelo de desarrollo actual”

Permacultura, política de consenso, bioconstrucción, autoabastecimiento, autogestión, trueque, moneda complementaria, energías naturales… son realidades que están en práctica en muchos de estos proyectos que se extienden por los cinco continentes.

En el encuentro sobre Ecoaldeas y Comunidades Sostenibles que tuvo lugar en 1995 en la ecoaldea de Finhorn (Escocia), se creó la Red Global de Ecoaldeas GEN (Global Ecovillage Network), que apoya el desarrollo de nuevos asentamientos sostenibles en el mundo entero. Se establecieron tres redes para cubrir todo el planeta: la red europea, GEN Europe, la de las Américas, ENA (Ecovillage Network of the Americas) y GENOA, la de Asia y Oceanía. Según las estimaciones de la RIE, en Europa hay más de quince mil personas viviendo en este tipo de asentamientos (en España más de dos mil). Alemania y Dinamarca son los países de Europa con mayor número de proyectos.

Este año tendrá lugar la primera Cumbre Mundial de Ecoaldeas, en Senegal, país donde el gobierno ha llegado a crear un ministerio de ecoaldeas para dar apoyo a miles de aldeas rurales, que estaban perdiendo población y su capacidad para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. En próximos números hablaremos de los distintos proyectos existentes en España.

Autora:  Marta Gandarillas, periodista

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual