Generalitat de Cataluña – PAE 04/09/2015
Una PAC con acento ecológico.
La nueva Política Agraria Común (PAC) recoge, para el periodo 2014-2020, medidas claras y definidas para la agricultura ecológica. Un “giro verde” que se traduce en líneas de ayudas concretas para el sector de la producción biológica. Sólo si un productor es ecológico, es decir, que cuenta con la certificación comunitaria correspondiente, puede optar a determinadas subvenciones de la PAC “per se”.
(Imagen: Haz click para ampliar la infografía de la Comisión Europea)
De esta forma, la política agrícola común quiere apoyar en los próximos años tanto mantener la agricultura ecológica, como fomentar este método de producción más respetuoso con el medio ambiente y que prescinde de productos químicos de síntesis.
Las explotaciones -a condición de que respeten las obligaciones del Reglamento bio-pueden beneficiarse de ayudas europeas directas, especialmente las denominadas “medidas verdes” (pagos para las prácticas agrícolas que favorecen al clima y al medio ambiente).
Así la PAC apoya la conversión a la agricultura ecológica, con una ayuda destinada a compensar la pérdida de ingresos y los costes resultantes de esta conversión, así como el mantenimiento de la producción biológica.
Pero no son sólo los productores los beneficiarios de esta nueva PAC, también los procesadores y minoristas pueden acogerse al régimen de la producción ecológica de la Unión Europea, siempre que cumplan con la normativa específica de producción y etiquetado de los productos ecológicos.
Para que el sector primario ecológico pueda sacar el máximo provecho a la PAC, la Comisión Europea ha publicado una “Guía sobre las oportunidades de apoyo para productores ecológicos de Europa”.
Y, ¿qué es lo que le interesa saber al agricultor?
Pues que desde 2015, todos los Estados miembros deberán destinar el 30 % de sus pagos directos a financiar pagos a agricultores que desarrollen prácticas agrícolas sostenibles beneficiosas para el clima y el medio ambiente.
Esta PAC “más ecológica” cuenta con tres medidas básicas:
a) Mantenimiento de pasto permanente
b) Diversificación de cultivos (un agricultor debe cultivar al menos dos cultivos cuando sus tierras arables superen las 10 hectáreas y al menos tres cultivos si superan las 30 hectáreas)
c) Mantenimiento de una «superficie de interés ecológico» de al menos el 5 % de la tierra arable de la explotación en el caso de explotaciones con una superficie superior a las 15 hectáreas (a excepción de los pastos permanentes), es decir, terreno en barbecho, elementos paisajísticos, franjas de protección, zonas forestadas, cultivos intermedios y cultivos fijadores de nitrógeno.
El agricultor ecológico certificado no tendrá que modificar sus prácticas para percibir estas ayudas.
Para fomentar la agricultura ecológica en las medidas de desarrollo rural se recoge una línea independiente que reconoce su importancia y su aportación a las diversas prioridades de desarrollo rural y que apoya la conversión y el mantenimiento de las prácticas biológicas, con ayudas por un periodo de entre 5 y 7 años.
También hay medidas pesqueras, recogidas en la Política Pesquera Común (PCP). Dirigidas, en concreto, a los acuicultores que se comprometan a cumplir los requisitos de la acuicultura ecológica durante un mínimo de 5 años.
Las ayudas van destinadas sólo a la conversión y se financiará (por un máximo de 3 años) la compensación de la pérdida de ingresos o de los costes adicionales contraídos durante la conversión.
La innovación es otro de los puntos por los que apuesta la Comisión Europea; los productores biológicos pueden también beneficiarse de esta línea de ayudas.
Además, existe financiación para el fomento y mejorar el conocimiento sobre la agricultura ecológica para el que se establecen dos plazos de presentaciones al año: el 15 de abril y el 30 de septiembre.
En caso de ser seleccionada y aprobada la medida, la UE financia hasta el 50 % del coste de las medidas, las organizaciones profesionales e interprofesionales financian al menos el 20 % y el resto puede ser cofinanciado por los Estados miembros.
Junto con los programas de desarrollo rural, el plan de consumo de fruta en las escuelas y el programa de distribución de leche en las escuelas constituyen otra oportunidad para los agricultores ecológicos.
Todo un abanico de medidas que convierten la PAC en más ecológica y con el claro objetivo de apostar por este método de producción agrícola.
Fuente: Generalitat de Cataluña – Producción Agroalimentaria Ecológica (PAE)