SEAE 06/10/2015
El suelo, tema principal del número 21 de la Revista Ae.
En el Año Internacional de los Suelos, la Revista Ae pone el acento en resaltar la necesidad de buscar un cambio de paradigma en el manejo del suelo, donde la agricultura ecológica (AE) sea la alternativa.
De la mano de JJ Ibáñez, en el “Artículo de fondo”, nos adentramos en los retos de la ciencia del suelo y en los primeros resultados acerca del uso sustentable de los suelos y el futuro de la AE. Además, conversamos sobre ello con un experto en la materia: A Cerdà (UV). J Vadell (UIB) se centra en cómo acelerar la vida en el suelo con moderación para mantener la sostenibilidad del suelo. Por su parte, del Instituto Savory nos plantean realizar un manejo holístico del ganado para la correcta regeneración de la tierra.
En otras secciones, JI Contreras (y colab.) nos explica cómo se cuantifican los nutrientes aportados al suelo en los restos vegetales de los cultivos; JL Sáez(y colab.) hace lo propio con la optimización que hace la Finca Experimental de Roncesvalles (Navarra) del plan y procesos de producción de ovino lechero ecológico.
El Grupo de Trabajo SEAE de Elaboración Ecológica, analiza las mejoras en la elaboración de zumos ecológicos y FJ Cuevas y JM Moreno nos acercan a la técnica analítica de certificación de isótopos estables del nitrógeno y su futuro empleo en la AE. Además, FX Sans nos describe dos proyectos de investigación para mejorar los manejos de los suelos de producción ecológica en la AE: FERTILCROP y SOILVEG.
En la sección de “Cooperación Internacional”, R Román y M Sánchez nos hablan de la agroecología como puntal de la soberanía alimentaria en América Latina. En “Salud y Alimentación” contamos con dos artículos. En uno, G Palomo nos presenta “Cáceres para comérselo”, un proyecto para el suministro de alimentos de una cooperativa, extremeña y, en otro, la Fundación Alborada explica cómo la situación de la Medicina Ambiental ha llevado a la firma de la Declaración de Brunete. Por otra parte, JC De la Rosa nos trae una análisis del impacto de las tiendas ecológicas en el fomento de consumo de alimentos en Andalucía Occidental.
En “Medio ambiente, Desarrollo rural y Paisaje”, por una parte, A Leu desmiente los pocos argumentos de un articulo que afirmó que la AE certificada reduce la emisión de los gases con efecto invernadero en la producción agrícola. Y por otra, el Grupo ETC analiza el cambio de posición de los impulsores de la Teología de la Liberación, reflejada en la nueva encíclica el Papa que critica a los oligopolios en la cadena alimentaria.
Por último, A González nos acerca a la escuela de emprendimiento agroecológico de Miguelturra (Ciudad Real), un ejemplo práctico de aplicación del Método de la Red Terrae.
El “Perfil” de este número está dedicado a JL Porcuna, Dr. Ingeniero Agrónomo, experto en Sanidad Vegetal y ex presidente de SEAE.
La revista se completa con el apartado de Rescate de Saberes dedicado a la regeneración del olivar. Y los testimonios de E Sañudo (Cantrabria) y P Domínguez (Badajoz), las fichas prácticas sobre la raza cabra bermeya, la picota del Jerte, la equinácea, el cotonet, el ciprés común y el Cryptolaemus montrouziri.
Más info y suscripción: revista@agroecologia.net – www.revista-ae.es – www.agroecologia.net