Consumir es un acto político. Lo decía Marie-Monique Robin en su libro “Las cosechas del futuro. Cómo la Agroecología puede alimentar el mundo” y también las periodistas, Laura Villadiego y Nazaret Castro, en su libro “Carro de combate. Consumir es un acto político”.
A parte del voto en las urnas, las decisiones cotidianas sobre lo que vamos a comer, lo que vamos a leer, dónde vamos a guardar nuestro dinero, qué mueble elegimos, donde compramos, cómo queremos tratar nuestra enfermedad, qué bombilla colocamos, que cosmética usamos… son la forma más directa de elegir un modelo de economía, un modelo de vida, un modelo de sociedad.
Los que no pudieron estar en Bilbao el mes pasado y estén en Madrid este mes o los que quieran acercarse y repetir, tienen la oportunidad de acudir a su edición más veterana, la XXXI edición de BioCultura Madrid, un lugar idóneo para encontrar respuestas, información independiente y opciones para ese cambio de paradigma: un modelo de vida responsable, saludable, respetuoso con el medio ambiente, sostenible y más justo.
Del 12 al 15 de noviembre vuelve a Madrid la feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante de la península y todo el arco mediterráneo.
Lo avalan sus más de 700 expositores, las más de 18.000 referencias de productos de alimentación y los más de 80.000 visitantes. Además, la feria no deja de crecer y a sus ediciones anuales en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, se suma otra convocatoria más que se estrena en febrero, en la ciudad de Sevilla. La directora de la feria, Ángeles Parra, nos comentaba así su balance: “Constatamos que el sector “bio” se encuentra muy en forma. El mundo ecológico no deja de crecer y, por otro lado, de diversificarse y de profesionalizarse. Cada feria va encontrando su lugar y en 2016 estaremos en BioCultura Sevilla. Los ecoemprendedores del sector “bio” son gente joven, dinámica, creativa… Hay una muy fuerte compenetración entre organizadores y expositores y eso se nota. En Bilbao, Valencia, y ahora Sevilla, más gente se apunta a este carro y esto es bueno para todos, y también para la eco-nomía nacional”.
Como saben muy bien los asiduos a BioCultura, no solo vamos a encontrar productos de alimentación sino también de higiene y cosmética, textil orgánico, muebles y decoración, energías renovables, terapias y medicinas integrativas, ahorro y reciclaje, turismo, juguetes, artesanía, música, libros y revistas… Todo aquello que, como decíamos, tiene que ver con nuestras decisiones cotidianas y con aquellos aspectos de nuestro día a día que suponen una apuesta concreta por ese cambio a otro mundo más justo y sostenible.
Talleres, conferencias, show-cooking con demostraciones de cocina en directo, como el de María Pilar Ibern “Gavina”, sobre cocina creativa y saludable, y jornadas como “El uso de pesticidas y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente”, “¿Qué conviene saber antes de abrir una tienda bio?”… o “Enfermedades mentales. Un mundo de locos en una sociedad loca”, son algunas de las propuestas que BioCultura presenta en esta edición de Madrid.
También la moda está siendo, en BioCultura, una de las apuestas fuertes de la última temporada “Llevamos años trabajando para que el sector textil orgánico tenga un espacio en BioCultura, pero lo mismo que pasó con la alimentación hace 30 años, ha pasado con el textil, ha tenido crearse. En este momento hay muchas pequeñas empresas y artesanos apostando fuertemente y empieza a dar sus frutos.”
La diversión para los más pequeños en el festival ecológico de la infancia “Mama Terra” y los conciertos de música en directo para los adultos completan esta edición.
Más información: www.biocultura.org
Autora: Marta Gandarillas, periodista – Bio Eco Actual Noviembre 2015