La primera cita en la agenda de este mes es, sin duda, el encuentro internacional de referencia para los profesionales del sector bio. Del 10 al 13 de febrero, en el recinto ferial de la ciudad alemana de Núremberg, tiene lugar la XXVII edición de BIOFACH, feria que junto a VIVANESS, el Salón monográfico internacional de Cosmética Natural, acoge a más de 2400 expositores y por la que, cada año, pasan cerca de 45000 visitantes profesionales.
El mercado global de alimentos y bebidas ecológicas en el mundo ha pasado de un volumen de 15.000 millones de dólares estadounidenses en 1999, a los 80.000 millones de dólares en 2014. En 2013, el consumo per cápita de productos ecológicos en Suiza fue de 223 euros (el más alto de Europa), en 2014 el mercado ecológico alemán creció un 4,8 % y el estadounidense un 11%. En Francia, el 87 % de los entrevistados está a favor de una alimentación ecológica en las escuelas; en Dinamarca, una de cada cuatro zanahorias y uno de cada cuatro litros de leche ya son ecológicos.
Como dice Danila Brunner, directora de BIOFACH y VIVANESS: “el dúo ferial BIOFACH y VIVANESS ofrece una prueba viva e inspiradora de que el cambio es posible y que ya está en marcha. Aquí acuden tanto los productores y los comerciantes como los representantes de la industria y de la política. Juntos fijan el rumbo para el futuro.”
Uno de los eventos más importante de esta feria, el Congreso Biofach y Vivaness, el mayor congreso del mundo del sector ecológico, con cerca de 7000 participantes y más de 100 ponencias y mesas redondas, se presenta este año con el título de “Organic 3.0 – Actuación para el fomento de lo orgánico” con la intención de concretar acciones y poner en práctica nuevas ideas para cambiar nuestro sistema agroalimentario global. Mientras, el congreso Vivaness tiene como tema para esta edición “¿Cuáles son las cuestiones relativas al comercio al por menor?”
En la “exposición cook + talk” donde se presentan los últimos productos ecológicos para la gastronomía y la restauración colectiva, los cocineros profesionales discutirán, entre otras cosas, sobre la certificación ecológica, la cocina ecológica regional, el cálculo del coste o el comedor escolar y la hostelería ecológica.
En esta edición, “Los mundos de experiencias”, con sus apartados de Aceite de Oliva (que convoca el Premio Olive Oil Award), Vino (con su Premio internacional del Vino ecológico Mundus Vini) y Vegano, ofrecerán como siempre, catas de vinos y aceites internacionales, degustaciones de combinaciones tan sugerentes como la de chocolate blanco y caviar y talleres como “Cocinar vegano en el campo del catering comercial”.
Coincidiendo con el décimo aniversario de Vivaness, el “Mundo Vegano” presenta como novedad además del rincón de libros, un rincón de cosmética con una selección de cosméticos naturales veganos.
Más información en: www.biofach.de
La r (evolución) ecológica llega a Sevilla
“No somos una utopía… somos una realidad”. Así lo confirma la primera de las ediciones en 2016, de la feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante de todo el arco mediterráneo. Esta r(evolución) ecológica que trae BioCultura cuatro veces al año (en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), supone ahora el “estreno de la primera edición andaluza”.
Del 26 al 28 de febrero, FIBES, el Palacio de exposiciones y congresos de Sevilla, acoge la primera edición de BioCultura Sevilla que, como anunció Ángeles Parra, directora de BioCultura, “tendrá, como la de Valencia, un carácter bienal, es decir, cada una se llevará a cabo en años alternativos a finales de febrero/principios de marzo”.
Alimentos ecológicos, cosmética certificada ecológica, economía del bien común, bioconstrucción, moda sostenible o la salud natural desde una perspectiva holística son contenidos centrales de esta feria con más de 250 expositores y más de 5000 referencias en productos de alimentación. Hay más de 150 actividades paralelas: talleres, conferencias, debates, jornadas profesionales, ponencias científicas, etc… con un objetivo común: informar de manera independiente y fidedigna sobre lo que no se nos informa. En estos días podremos saber si “¿Vivimos en una casa sana?”, se nos hablará sin tapujos sobre “La electrosensibilidad” y se cuestionarán temas cotidianos, como la “Racionalización de los deberes del sistema educativo español”, “La vacunación sistemática” o “Qué podemos hacer cuando pasamos un cáncer médico”.
Según el MAGRAMA, Andalucía supera el millón de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica (algo más del 50% de la superficie total de agricultura ecológica de España). En 2014 la producción en hectáreas certificadas creció un 20% y en 2015, el número de operadores aumentó un 30%. Es por esto conocida como “la huerta bio de Europa”. Pero, su consumo interno está muy por debajo del de otras comunidades. Algo comparable a lo que ocurre a escala nacional. Somos el primer país de Europa en superficie de producción ecológica pero el 80% de lo que se produce se exporta a Alemania, Dinamarca, Gran Bretaña….
Para Ángeles Parra, “es obvio que Andalucía tenía que tener una feria ‘eco’ potente organizada por la gente del sector. Al fin y al cabo, Andalucía es una gran potencia de exportación bio”. BioCultura Sevilla supone una oportunidad, tanto de promoción para productores y emprendedores, como de información para todos los visitantes (consumidores ecológicos o no).
Los que tengan interés en las Tiendas de Alimentación Ecológica, pueden asistir a las Jornadas sobre “Qué conviene saber antes de abrir una tienda” o “Cómo mejorar nuestra gestión, si ya la tenemos”. Además habrá charlas sobre “La importancia de la certificación ecológica”, el “Análisis de alimentos ecológicos” o la “Restauración colectiva sostenible”.
Los que quieran mejorar su calidad de vida y su alimentación cuentan con ponencias sobre “Cómo cura la avena”, “Zumoterapia para las cuatro estaciones” o “¿Qué es un balneario respiratorio?”.
De lo más espiritual cómo “Incorporar la meditación en la vida ordinaria” o “Los principios espirituales de la prosperidad económica” a lo más lúdico como la música, los show cooking ecogastronómicos y el festival ecológico de la infancia MamaTerra para los más pequeños.
Más información en: www.biocultura.org