Román Bengoa Larrañaga (Berriz), 1959. Horticultor ecológico desde 1997, afincado en Berriz (Bizkaia), donde cultiva una extensión de 1.500 m2 de invernadero, 3.000 m2 de huerta al aire libre y 3500 m2 de árboles frutales en terrazas. Presidente del Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi (ENEEK) desde su creación en 2008.
¿Está aumentando la superficie destinada a la producción ecológica en Euskadi?
Sí, aunque todavía la superficie ecológica apenas sobrepasa el 1% de la SAU (Superfície Agraria Útil) en Euskadi (2983 ha). Somos muy pequeños. Va aumentando paulatinamente, si bien el último año el incremento ha sido menor que en años anteriores: en la última década la superficie ha crecido en torno a un 10% anual, pero en 2015 el incremento se quedó en un 4%. Todavía hay mucho margen de crecimiento.
¿Cuál es el principal cultivo ecológico en Euskadi y con qué crecimiento?
La vid es el principal cultivo ecológico en Euskadi, con un crecimiento del 10,8% en 2015 y una extensión total de 479,5 ha, la mayoría de ellas en Álava. Destaca también la horticultura, con 144 ha, lo que supone que casi el 20% de las tierras en las que se producen hortalizas en Euskadi están certificadas en ecológico.
¿Están las empresas dedicadas a la transformación agroalimentaria en expansión?
A pesar de disponer de poca superficie destinada a la producción ecológica, el número de empresas dedicadas a la transformación agroalimentaria con certificado ecológico (148) es considerable en proporción, si lo comparamos a otras comunidades del Estado. En 2015 el número de empresas transformadoras se incrementó un 6%. A la vez, debe puntualizarse que, por lo general, estamos hablando de actividades de tipo artesanal, con producciones limitadas.
¿Qué actividades de producción destacarías de las empresas?
Por actividades, dentro de la transformación vegetal destacan principalmente la elaboración de pan y la elaboración/embotellado de vinos. Dentro de las empresas de transformación animal destacan las queserías y el envasado de huevos.
Cuéntanos qué acciones desarrolla el Plan de Fomento de la Producción Ecológica de Euskadi durante este año 2016
El Plan de Fomento de la Producción Ecológica de Euskadi (FOPE) arrancó en 2015 en su fase piloto, en la que se desarrollaron diferentes actividades enfocadas tanto al fomento de nuevas incorporaciones en lo que se refiere a la producción, como a facilitar la comercialización para los operadores existentes, o la promoción del consumo interno de los alimentos ecológicos mediante diferentes acciones de sensibilización. Durante el 2016 se están desarrollando las acciones que se han identificado como prioritarias, entre las que destaca la realización de una amplia campaña de promoción.
Además, planteamos la realización de encuentros entre productores ecológicos y convencionales que puedan estar interesados en realizar la reconversión. También queremos incidir en los comedores escolares. Para ello hemos preparado, en colaboración con la asociación de AE de Gipuzkoa “Biolur” y la Fundación Cristina Enea, la Guía del proyecto Ekolapiko, que lleva varios años incorporando con éxito alimentos ecológicos en 7 centros educativos de Gipuzkoa. Esta guía se ha ofertado a todos los centros educativos de Euskadi y esperamos que para el próximo curso varios de esos centros se interesen y se pongan en contacto con nosotros.
¿Crees que tendréis pronto menús ecológicos al servicio del ciudadano en las entidades públicas?
Por el momento las experiencias en este sentido son bastante puntuales. En el ámbito hospitalario hay alguna honrosa excepción que emplea periódicamente alimentos ecológicos en sus menús, aunque no suponen el grueso de los ingredientes. En el ámbito educativo está el mencionado proyecto Ekolapiko, con un alcance limitado a unos pocos centros de Gipuzkoa, todos ellos privados. También hay iniciativas puntuales en otros lugares de Euskadi, todas en centros privados. En la red pública el marco normativo actual dificulta el que se puedan incorporar alimentos ecológicos locales a los menús, si bien ahora mismo hay en marcha 4 proyectos piloto, liderados por las AMPAs y apoyados por el Gobierno Vasco, que esperamos que abran el camino.
¿Nos podrías avanzar si renovaras para la próxima legislatura?
La verdad es que me gustaría que se presentaran más candidatos, y si fueran jóvenes con ganas y energía para continuar trabajando para que la agricultura ecológica siga creciendo en Euskadi, mejor que mejor.