Asociación Vida Sana 06/09/2016
Cosmética Ecológica: Un sector que no deja de crecer.
La cosmética ecológica no para de crecer. Es un subsector “bio” al alza que no deja de dar agradables sorpresas. En BioCultura, el incremento de la presencia de expositores y profesionales de la cosmética ecológica y la higiene orgánica también ha sido más que notable en los últimos años. Pablo Bolaño hace un repaso a la situación.
Citamos algunos de los expositores que estarán en BioCultura Bilbao así como las charlas que formarán parte del programa de actividades de la feria.
Cada vez son más las personas que se dan cuenta de que los productos de belleza y de higiene convencionales, como perfumes o champús, bronceadores o tintes para el cabello, pueden ser peligrosos para la salud personal y también para el medio ambiente. De la misma manera, un grupo cada vez más numeroso de consumidores se ha dado cuenta de cómo las empresas grandes juegan con una publicidad fraudulenta para engañar a la ciudadanía sobre el presunto “verdor” de geles, detergentes, colonias, etc.
En otro orden de cosas, aumentan los consumidores con problemas de salud derivados de la exposición a químicos, que necesitan usar productos liberados de tóxicos para no desarrollar más síntomas. De ahí que, una vez que la alimentación ecológica ya se ha asentado, al menos entre un sector de la población, ahora son otros subsectores ecológicos los que empiezan a crecer, y entre ellos el de la ecocosmética certificada se lleva la palma.
Crece el número de productos y el de empresas; crece el número de tiendas (especializadas o no) que venden estos productos y las plataformas online que le dedican su atención; los medios hablan de todo ello continuamente; también hoteles, spas y centros de belleza adquieren cada vez más productos de este tipo destinados a un público conocedor y que quiere saber con qué se le trata. En fin, es un sector en pleno “boom”, o casi. Hasta programas como “Supervivientes” encargan a empresas especializadas los productos de cosmética ecológica que utilizarán sus invitados… Y, por si todo eso fuera poco, al mismo tiempo, los productos de limpieza ecológicos también han entrado a formar parte de la oferta de casa rurales conscientes, casas de reposo higienistas, restaurantes, hoteles, tiendas “bio”, espacios institucionales, oficinas de ONG’s, teterías, etc. Es un camino sin retorno, por una vez afortunadamente.
Alemania
La cosmética natural certificada en Alemania presenta una cuota de mercado actual líder en Europa del 5,6%. La introducción de marcas naturales en los establecimientos habituales de compra de productos de higiene y cosmética favorece el acceso a estos nuevos productos, que ya adquiere 1 de cada 5 alemanes, especialmente el sector a partir de los 60 años, según www.exportmadrid.com. Según el mismo portal, “estos productos se pueden encontrar tanto como opción alternativa a precios reducidos en establecimientos de descuento o bien como productos de lujo en el sector especializado, si bien las droguerías constituyen el principal lugar de compra, ya que cuentan con marcas propias. El comercio especializado biológico y las herboristerías suman el 37% de la participación en el mercado”.
La cosmética natural ecocertificada representa todavía un segmento minoritario de consumo en España si comparamos nuestras cifras con las del mercado alemán. Sin embargo, los estudios confirman una gran tendencia de crecimiento en los próximos años: el 15% frente al 5% global de los restantes productos convencionales de cuidado personal, según fuentes de www.innovacion.gob.sv. Para nosotros, son apreciaciones a la baja, ya que podría decirse que, en determinadas comunidades autónomas, el crecimiento ha sido aún mayor. Los productos en expansión que no tienen grandes campañas de marketing en TV encuentran en ferias, y otros tipos de mercadotecnias asociadas, según diferentes especialistas, adecuadas maneras de llegar al público. BioCultura y la Plataforma EcoEstética han sido, en este sentido, emblemáticas.
Ecocertificación
La cosmética es uno de los sectores que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. Las dudas sobre las bondades de muchos de los ingredientes de la cosmética convencional y el aumento de alergias y dermatitis han contribuido a sensibilizar al consumidor. En 2011 la Asociación Vida Sana inicia el proyecto Red Ecoestética para potenciar el uso de la cosmética econatural entre los profesionales e informar a los consumidores. Entre las diferentes acciones del proyecto se organizó en las diferentes ediciones de BioCultura un “showroom” donde los expositores del sector de la cosmética dan a conocer sus productos. En la actualidad, sigue llevándose a vcabo este “showroom”. El proyecto ha contribuido en gran medida a dar un impulso al sector gracias al asesoramiento y la formación llevada a cabo por emprendedores. La información generada por la Red Ecoestética también ha ayudado a mejorar los criterios de selección de la cosmética presente en la feria. Actualmente la cosmética se divide en dos sectores: la cosmética certificada por un organismo externo y la cosmética no certificada que incluye a la mayoría de los artesanos. En este último caso el Comité de Selección revisa los ingredientes de todos los productos para asegurarse que corresponden a una verdadera cosmética natural. A partir de 2017, las diferentes ediciones de BioCultura sólo darán cabida a productos de cosmética ecológica ecocertificada.
Pablo Bolaño
La fidelidad del consumidor. Un mercado muy fidelizado
Con canales de distribución minoritarios todavía y sin grandes campañas de marketing que garanticen una presencia importante en los medios, las empresas pequeñas de producción ecológica tienen, por encima de todo, en contra lo que pasa con las grandes firmas, un público muy fiel. Ello se consigue en base a ofertar productos de una altísima calidad en todos los ámbitos, especialmente en lo que respecta al respeto a la salud del consumidor y del medio ambiente, pero no exclusivamente, pues son productos de alta gama también bajo otros baremos. “Las marcas sobreviven en un mercado muy complejo sin demasiadas alegrías pero con un consumidor muy fiel. Es gente que prefiere ahorrar en otras cosas y gastar en salud, de ahí que no paren de aparecer nuevas empresas a pesar de la recesión de estos años. ¡Y no desaparecen!”, dice Montse Escutia, de Vida Sana. Y en los próximos años van a aparecer muchas empresas más…
Un crecimiento continuo. Dentro y fuera de la feria
El 23 de octubre de 1985 fue inaugurada la primera edición de BioCultura en la Casa de Campo de Madrid. En aquel momento, BioCultura tenía 99 expositores. Ninguno de ellos dedicado a la cosmética ecológica certificada. Sólo, algún jabón artesanal, más o menos. Hoy, en la última edición de BCN, había casi 20 firmas, y la cifra sigue ascendiendo. En 10 años más, BioCultura no se entenderá sin la presencia de las firmas de ecocosmética natural y su mercado en ascensión no podrá darse sin el apoyo de ferias de productos ecológicos, donde se concentra la oferta y la demanda de un mundo en plena transformación.
Cosmética ecológica en BioCultura Bilbao. No te pierdas estas charlas
Viernes
SQM Y COSMÉTICA, CÓMO TRATAR LAS PIELES MÁS DELICADAS
19 h. Sala 2
Ana Isabel de Andrés…
Organiza: Amapola Biocosmetics (www.amapolabio.com)
Sábado
PONTE EN LA PIEL AQUELLO QUE TE PUEDAS COMER
15 h. sala 1 A
Carmen Navarro. Directora de Maison Karité
Organiza: Maison Karité, SL (www.maisonkarite.com)
Las firmas que te interesan…
* COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA
AMAPOLA BIOCOSMETICS
DNATURS
ECOLÓGICOS MALLORCA
ECOSNAT
EL ARCO DEL HOSPITAL
EQUISALUD-COSMOETICA
IRATI-JOSENEA
LABORATORIOS DIAFARM
MAISON KARITE
SAPER
THE DIDA
YEIDRA
*Con Dispronat Julián Marcilla
BOHO
GAMARDE
KIMERA-TALLER MADRESELVA
TALLER MADRESELVA
* NO CERTIFICADA/ARTESANOS
ABILIA
ALOEPLANT
AROMEDI
HOLILAF
IGONE NATURAL
LAVANDA EXPERIENCE
LEILESUNSET
NATURALMENTE MEDITERRANEO
OMAMORI
PRODUCTOS LARA
RINGANA
TERPENIC
Toda la información sobre BioCultura Bilbao en www.biocultura.org