Los datos más recientes del MAGRAMA (“Caracterización del sector de la producción ecológica en 2014”) sobre la evolución del sector y mercado ecológicos -tanto interior como exterior- y la tendencia que se percibe en los últimos meses apuntan a un crecimiento fuerte y sostenido, y a un futuro en expansión para el sector ecológico.
Pequeños productores, pequeños elaboradores y el canal de venta especializado han sido capaces de situar a España en puestos de liderazgo en cuanto a superficie dedicada a producción ecológica, producción y exportaciones; y posicionar al mercado español entre los 10 principales del mundo, después de varios años de continuo crecimiento hasta superar en 2014 los 1.200 millones de euros (ver tabla), más de un 18% por encima del consumo registrado en 2013.
El camino hasta este punto no ha sido fácil. En los últimos 25 años el sector ecológico tradicional ha tenido que pelear, aparte de la dificultad añadida de producir y vender alimentos ecológicos, con un mercado de espaldas a esta categoría y con la indiferencia de un consumidor falto de conocimiento, de información y de orientación hacia el sector y sus productos.
Cambio de escenario y nuevos actores
Sin embargo, con los nuevos y favorables vientos empiezan a entrar en escena nuevos actores que, hasta ahora, se habían mantenido al margen a la espera de la evolución de los acontecimientos.
La presencia creciente de producto ecológico en el canal de venta especializado y la evolución de las motivaciones de compra hacia posiciones afines o asociadas a la producción ecológica –la preocupación por el medio ambiente, la calidad y seguridad de los productos y la búsqueda de la salud a través de la alimentación- han hecho que el consumidor general se interese cada vez más por esta categoría.
Digamos que el mercado ha madurado lo suficiente como para que la distribución convencional, hasta ahora poco más que un espectador, haya decidido que ya es momento de implicarse con fuerza -y con su potente maquinaria bien engrasada- en el mercado de producto ecológico. Su estrategia ha pasado de la espera a una apuesta decidida por la categoría. Incluso se observan recientes y claros movimientos de incorporación de producto ecológico con marca propia.
Por su parte, los grandes productores y fabricantes convencionales evolucionan de forma similar, poniendo en mercado cada vez más productos ecológicos, producidos de forma masiva, distribuidos a través de redes logísticas eficaces y con acceso fácil a la gran distribución por su condición de proveedores en activo.
Cambio en el equilibrio
Hasta ahora, el mercado español ha sido liderado por el canal de venta especialista, a diferencia de modelos como el anglosajón, en el que el producto ecológico se vende sobre todo en canal convencional. Los cambios que ya se observan conducen a un aumento de cuota de mercado cada vez más grande y más rápido de la gran distribución, en perjuicio de los supermercados y tiendas ecológicos.
No sólo eso, la estrategia de los grandes fabricantes, con sus grandes volúmenes de producción a menudo elaborados en otros países; y de la gran distribución con sus marcas propias también gestionadas para todas sus filiales europeas, puede hacer aumentar llamativamente la importación de productos ya elaborados.
Y sin dejar de señalar que el sector productor y elaborador especialista, tradicionalmente de tamaño y capacidad limitados, con poco acceso a redes logísticas eficientes y escasa organización, tiene más complicado el acceso a unos canales de venta cada vez con mayor peso y con querencia por sus proveedores convencionales.
La buena noticia de todo esto es que se dan las condiciones para asegurar en España un crecimiento rápido y sostenido –no necesariamente sostenible- del mercado de producto ecológico. La mala, es que existe el riesgo de un fuerte desequilibrio entre modelos de venta convencional y especialista -en el que lleva las de perder este último- y entre los modelos de producción ecológica de operadores convencionales y ecológicos, también en contra de éstos.
Dos modelos necesariamente complementarios
En nuestra opinión, ninguno de los dos modelos es prescindible. Por un lado, la incorporación del sector convencional puede dotar al mercado de mayor eficiencia y capacidad de acceso a la mayoría de los consumidores. Y por otro, el canal ecológico, tanto productor como vendedor, aporta el contrapunto necesario para mantener las pequeñas producciones tradicionales y un modelo de venta basado en la especialización, el asesoramiento y la atención personalizada, elementos que difícilmente puede ofrecer el canal convencional.
El equilibrio entre ambos modelos garantizaría el desarrollo equilibrado del mercado, evitando tener que elegir entre la banalización del sector, empujado a una situación similar a la de la alimentación convencional, o el confinamiento del sector ecológico en un nicho de mercado reducido que limita sus posibilidades de crecimiento.
En un artículo del mes de abril pasado, apuntábamos la necesidad de transformaciones profundas en el sector ecológico. Los factores limitantes que ha sufrido tradicionalmente el sector –atomización de la producción y la elaboración, dificultades de distribución por falta de redes logísticas eficientes, atomización y falta de gestión comercial y de marketing en el canal especialista, y falta de organización y vertebración sectorial- se agravan ahora con la irrupción de los operadores convencionales en el modelo de producción y venta.
En un futuro a corto o medio plazo, no sería en absoluto deseable que quienes han llevado al mercado ecológico a la atractiva realidad que es hoy, se vieran desplazados por quienes acaban de llegar para aprovechar un nicho de mercado emergente y con buenas perspectivas. Puesto que el sector convencional tiene todas las herramientas necesarias y a punto, la pelota está en el tejado del sector ecológico: o acometer urgentemente medidas para fortalecerse y poder coexistir con el sector convencional en el mercado ecológico, o mantener su statu quo y condenarse a la irrelevancia o la desaparición.
Autor: Pedro López Salcedo. www.provotec.es, Consultoría avanzada para el sector agroalimentario
Bio Eco Actual Septiembre 2016