SEAE 14/10/2016
Las leguminosas, como elemento central para la gestión de los agrosistemas y la alimentación ecológica, protagonizan el último número de la Revista Ae.

Desde que el ser humano comienza a cultivar la tierra, ha contado siempre con la ayuda de las leguminosas; siendo éstas una de las familias botánicas de mayor interés agroambiental y alimentario. Por ello el número de otoño de la revista Ae ha tomado las leguminosas como tema principal. Se analiza su papel en la alimentación, la diverisdad de sus variedades tradicionales y en la nutrición humana y animal y su función en la agricultura y en particular en la ecológica (AE) como fijador de nitrógeno de la atmósfera para la fertilización de los cultivos.

Arja Nykänen, de Famifarm Oy (Suecia) con más de 20 años de investigación en cultivo ecológico, analiza en profundidad el papel de las leguminosas en la AE, señalándolas como base de la misma dado su papel de fijador de nitrógeno en las rotaciones. Además, resalta la variada disponiblidad de especies de este tipo de fabales así como la seguridad que aporta la siembra de mezclas y su valioso rol en la mitigación del cambio climático junto al aporte de nutrientes de estos cultivos.

Mª Teresa Marcos, investigadora del Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), y representante de la Asociación Española de Leguminosas (AEL), destaca el “gran potencial de crecimiento para las leguminosas en nuestro país”. Arturo Martín, gerente de la Cooperativa ARAE de Zamora, insta a las administraciones a “encargarse activamente de la promoción de las leguminosas”, resaltando que “hay que promocionar, sobretodo, la importancia que tienen en la dieta mediterránea, y animar a que la gente las utilice más”. Por su parte, José Mª Egea, recuerda el papel “básico” de las leguminosas en la AE por su papel en “la alimentación animal, y en la fertilidad del suelo como abono verde”.

También hablamos de la necesidad de “incrementar la I+D” con Marcelino de los Mozos, del Centro de Investigación Agroforestal (CIAF) de Albaladejito, en cuyo Banco de Recursos Fitogenéticos se investigan, conservan y gestionan importantes colecciones de distintas especies. Nuria Pedrol (Universidad de Vigo), destaca en este número las leguminosas alelopáticas para el control de plantas adventicias que realiza su Grupo de Trabajo, reafirmando otro de los usos de las leguminosas.

En otros apartados, como ‘Producción vegetal’ contamos con el estudio de la composición mineral de las variedades locales de cebadas canarias de María Panizo, caracterizadas por tener un grado de heterogeneidad genética muy elevado, que nos hace hincapie en que la AE no se concibe sin el uso de las variedades antiguas.

Carmelo García, Veterinario, realiza el análisis desde la perspectiva de la ganadería ecológica, describiendo los distintos usos y aportaciones de las leguminosas en la alimentación animal. El apartado de I+D+i lo ofrece Jaume Vadell, que nos acerca a las especies de leguminosas cultivadas y arvenses como abonos verdes. Y Jesús M Rodriguez indaga en las distintas alelolopatías del cultivo de habas.

Además, como cada trimestre, se describe la trayectoria y experiencias de dos productores ecológicos; en este caso, de Rubén Nieto, agricultor ecológico de Níjar (Almería), y Juan I Pérez, ganadero ecológico de Jerez de los Caballeros (Badajoz). Y en la sección de jardinería ecológica, Francisco J Cerviño describe las plantas exóticas invasoras y la necesidad de evitar su proliferación.

La reflexión y análisis lo pone Teresa Millán (AEL), quien repasa el papel histórico que han tenido las leguminosas en la producción ecológica y en la configuración de la dieta mediterránea. Marcos Núñez retrata a los cazadores de carbono y nitrógeno como contribuidores a mitigar el cambio climático y preservar los ecosistemas; Laura Martínez cuenta la experiencia de Conservas Cachopo en la elaboración y comercialización de guisos de legumbres ecológicas; y el toque internacional lo aportan Arantxa García junto a sus compañeros del Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI) detallan la promoción de los cultivos agroecológicos de cereales y leguminosas que hace su entidad en Gorgol, Mauritania (Africa).

Mercedes Martín repasa la calidad nutricional de las leguminosas y su papel en la alimentación actual y Eduardo De M Beascoechea nos cuenta el proyecto de comercialización diferenciada de legumbres ecológicas locales en la Red Natura 2000 para la fijación de la población rural, reforzando la asociación entre biodiversidad y calidad nutritiva. De la mano de Veronique Chable, María Carrascosa y María J Suso, veremos el ejemplo de Diversifood, un proyecto europeo H2020 para la incorporación de la diversidad de cultivos y creación de redes para los sistemas locales de alimentos de alta calidad. Y desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Elena M Cores explica el nuevo modelo de pagos directos, que incluye las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente.

Por último, la conservación de las leguminosas tradicionales en el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) es el tema abordado en la sección de cogeneración de conocimiento que nos brinda Cristina Mallor. Esto se completa con las habituales fichas prácticas sobre Plantas, Plagas y Enfermedades, Insumos, Semillas, Botiquín Natural y Razas autóctonas.

La revista Ae de divulgación de agricultura y ganadería ecológica) es trimestral y esta editada por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), a un precio de 4€ en papel y 3€ en formato digital.

Para suscribirse enviar email a revista-ae@agroecologia.net o ver www.revista-ae.es