Showcooking veganos madrid normal

BioCultura Madrid 21/10/2016
Veganismo: ¿una moda o un modelo de vida consciente?

BioCultura, la feria de productos ecológicos y consumo responsable, creció el año pasado, y este año vuelve a crecer. Dos meses antes comenzar el espacio estaba ya asignado y con lista de espera. Está claro que BioCultura se ha ganado un hueco en el corazón de los ciudadanos.

El movimiento “bio” es muchísimo más que una moda… Es una necesidad si queremos cambiar el rumbo de nuestra salud y la del planeta. El veganismo es uno de los de los sectores que más crecen dentro del mundo “bio” y BioCultura es un claro ejemplo.

¿Y a qué se debe este éxito de la feria? Sin duda, se debe, entre otras cosas, a que está despertando una nueva forma de entender la vida entre la ciudadanía. BioCultura no solo es el gran escaparate de la alimentación “bio”, de la cosmética ecológica, de la bioconstrucción, de las terapias naturales, del textil orgánico… Es, además, un remanso de paz, un oasis de esperanza, en un mundo asolado por una gran crisis a todos los niveles, por la desazón personal, familiar y social… que nos azota por todas partes.

Respuestas

Y esto es así, precisamente, porque BioCultura tiene muchas respuestas a los grandes retos que preocupan a la sociedad, como especie y como planeta. Cada vez está más claro que, si no cambiamos el rumbo que hemos tomado, los desastres (climáticos, bélicos, alimentarios…) a los que vamos a tener que hacer frente van a colapsarnos tanto individual como colectivamente. Frente a ello, creatividad, compromiso, esperanza… Alternativas fiables, conscientes, pacíficas, seductoras y viables. Y esa otra manera de entender la vida y la eco-nomía está en BioCultura. 

Paralelamente a la toma de conciencia, despuntan tendencias que van más allá, y el veganismo es una de ellas. Mientras crecen la violencia y las guerras, la crueldad hacia los seres vivos sea cual sea su especie… millones de personas en todo el planeta deciden cambiar empezando por sí mismos, con sus hábitos de consumo, hacia un consumo responsable, ético y ecológico.

“No es una moda. El veganismo tiene raíces profundas –en la filosofía jainista, por ejemplo, o en la sensibilidad natural de los niños que rechazan cualquier tipo de maltrato a los animales– y le ha llegado el momento de salir a la luz y de convertirse en una tendencia respetada y en crecimiento”, nos dicen desde la revista Cuerpomente-. Y añaden: “Es cierto que las personas que eligen no consumir ningún producto de origen animal (ni carne, ni pescado, ni huevos, ni leche o miel) todavía deben luchar contra los prejuicios, que probablemente nunca desaparecerán del todo, pero hoy ser vegano es más fácil. Una prueba es que ciudades como Barcelona y Vitoria se hayan declarado oficialmente como veg-friendly, lo que se traduce en una serie de medidas que promocionan la alimentación de base vegetal”.

Hay motivos éticos también –apuntan también desde la misma revista-: “La ética, el respeto a los derechos de los animales, es la principal motivación de muchas persona que deciden hacerse veganas. El filósofo y monje budista Matthieu Ricard sostiene en su libro ‘En defensa de los animales’ (Ed. Kairós) que ‘nada justifica el derecho de supremacía sobre los animales’ y se pregunta ‘¿por qué seguimos ciegos, a principios de este siglo XXI, a los inconmensurables dolores que les ocasionamos, sabiendo que una gran parte de los sufrimientos que les infligimos no son necesarios ni inevitables?’”.

Cómo reconocer los productos veganos en el mercado

La certificación de productos vegetarianos y veganos es una de las facetas más importantes en las que venimos trabajando en los últimos años –nos dicen desde Unión Vegetariana Española-. Con el creciente auge de la alimentación saludable y del interés por las alternativas a los productos animales en particular, existe una clara necesidad de ayudar a los consumidores a identificar estos productos. El sello de certificación representa sin duda un valor añadido para los productos y una garantía para el consumidor. Según David Román (UVE): “Nuestra asociación gestiona el sello de certificación europeo V-Label (www.v-label.eu), pero también ofrecemos una certificación de ámbito nacional. El sello europeo V-Label es el más conocido e implantado a nivel europeo y mundial. No obstante, hay otras iniciativas independientes bastante conocidas, como es el caso de la certificación que ofrece la asociación vegana británica (The Vegan Society), o también la asociación vegetariana británica (The Vegetarian Society UK), aunque su ámbito es restringido principalmente los países anglosajones”.

Programación completa del Festival Eco Vegano

Toda la información sobre BioCultura Madrid 2016 en www.biocultura.org