antonio baile alternativa entrevista

Antonio Baile, Co- Fundador y Director General de AlterNativa3, sociedad cooperativa catalana limitada fundada en 1992 por iniciativa de cinco amigos/as con el objetivo de integrar el  comercio con la obra social, 100% Comercio Justo, mediante productos de consumo habitual, como el café, el cacao y el azúcar, de producción ecológica, en su mayoría elaborados por la propia cooperativa de Alternativa 3.

Bio Eco Actual
¿En qué se diferencia el café de Alternativa 3 al convencional? Coméntanos la trazabilidad desde el origen hasta el consumo final.

Antonio Baile
AlterNativa3 somos una cooperativa elaboradora de cafés en diferentes formatos, cacaos y azúcares especiales, todos ecológicos y de comercio justo. Controlamos todo el proceso de producción desde el origen hasta el consumidor final, garantizando una excelente calidad. Tostamos el café casi bajo pedido para que cuando llegue al consumidor tenga la máxima frescura y aroma. Nos gusta innovar constantemente y poder ofrecer al consumidor una gama de cafés que se adapte a su gusto y estilo de consumo.

Nuestros cafés provienen de cooperativas de pequeños y pequeñas productores/as de café. Mantenemos una relación muy directa con estas cooperativas y desarrollamos programas de desarrollo conjuntamente para beneficio de las comunidades productoras. Gracias al comercio justo, los productores mejoran su calidad de vida y éste les permite que se desarrollen de manera autónoma. Este año celebramos “El año del café de AlterNativa3”. Además de catas, visitas a nuestra tostadora y formaciones, hemos organizado un sorteo de un año de café gratis entre todos los consumidores de nuestro café.

¿Cómo participan los proveedores y trabajadores directos en la toma de decisiones de Alternativa 3?

Con los proveedores de café mantenemos una relación directa y a largo plazo, donde compartimos inquietudes e información, que ayuda a aprender por los dos lados. Hacemos visitas a los productores/as entre 3 y 4 veces al año, e intentamos que los productores/as puedan venir también a visitarnos y realicen actividades de sensibilización para dar a conocer los beneficios que el comercio justo les aporta, tanto como productores/as como a la comunidad.

Los trabajadores participamos en las tomas de decisiones con participación democrática. Nuestro organigrama es completamente lineal, y se comparte y se participa de manera diaria y directa. Además, tenemos conciliación de vida familiar y laboral e igualdad de género dentro de nuestra filosofía.

¿Medio ambiente y salud van unidos en nuestra alimentación?

Ambos conceptos están unidos y ya no podemos concebir una cosa separada de la otra. Una alimentación equilibrada y sana pasa por un cuidado adecuado de nuestro medioambiente y el de quien está produciendo. Todas nuestras acciones cuentan y el consumo de productos responsables medioambientalmente y socialmente sostenibles forman parte de un esquema completo que intenta reequilibrar los resultados de un sistema de consumo que nos ha pasado una factura difícil de asimilar en la salud de las personas y el planeta. Y es aplicable tanto a nivel de consumo como de producción, ya que los productores/as mejoran mucho en salud al trabajar de manera artesanal y ecológica.

En tu opinión personal, ¿qué responsabilidad social tenemos los consumidores al adquirir un producto?

Los consumidores tenemos el poder en nuestro hábito de compra diario para elegir qué desarrollo queremos. Esa elección puede fomentar más cambios que cualquier voto en las urnas, ya que al comprar estás beneficiando y apostando por el tipo de relaciones comerciales que quieres que se hagan, cómo quieres que se cuide el planeta y a qué tipo de empresas/cooperativas quieres apoyar.

¿Dónde podemos adquirir productos de Comercio Justo y cómo distinguirlos?

Hoy en día se pueden adquirir los productos en las tiendas de Comercio Justo (donde además te puedes informar de campañas de sensibilización y actividades), en tiendas ecológicas, algún establecimiento convencional y en tiendas online.

AlterNativa3 apuesta por la certificación Fairtrade, el sello impreso en el producto garantiza que este cumple con los criterios de comercio justo. Estos criterios se fijan mediante un sistema democrático de participación por todos los socios en el que el 50% de los votos es de los productores. La certificación Fairtrade es una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza, que busca el desarrollo social, económico y medioambiental de los pequeños productores y productoras del Sur.

Bio Eco Actual Enero 2017