Asociación Vida Sana 29/12/2016
Multinacionales: Espionaje alimentario.

El sector “bio” es joven, creativo, dinámico, polivalente, flexible. Los “espías” de la gran industria alimentaria copian en BioCultura las nuevas tendencias.

Las quinoa, la stevia, las leches vegetales, los superalimentos… son tendencias surgidas en el sector ecológico pero que han sido “abducidas” por el sector agroalimentario convencional. Pero copian mal. Lo hacen groseramente y se olvidan de lo esencial. Y no son ni siquiera productos ecológicos. Los expertos opinan.

1. El dinero lo pervierte todo. pero quien dedice somos nosotros

El dinero lo pervierte todo. Cuando los grandes capitostes del sector agroalimentario ven que pueden hacer negocio con algo, pues se apuntan a ello. Pero lo pervierten, le quitan su esencia. Pero los que decidimos si eso va a tener éxito o no somos nosotros, los consumidores. Con nuestras elecciones cotidianas. Somos responsables de informarnos y de apostar por el consumo más óptimo en todos los aspectos. No nos debemos dejar engañar.

Marta Gandarillas es especialista del sector “bio”, redactora de “Bio Eco Actual”

2. Una industria… mal llamada alimentaria

Según una de las acepciones de la RAE, el término “copiar” hace referencia al acto de imitar o remedar a alguien. Eso es precisamente lo que hace la industria mal llamada alimentaria para poner en el mercado convencional alimentos que tienen largo recorrido en el sector ecológico. ¿Por qué? ¿Por qué se empeñan en tratar de engañarnos una vez sí y otra también? ¿Creen realmente que seguimos sin darnos cuenta? ¿Piensan de verdad que los verdaderos alimentos “bio” son sólo una moda pasajera? Quinoa, algas, semillas, arroces integrales… son todo alimentos que está copiando la industria convencional en los lineales poco saludables; eso sí, de nuevo con dudosa y mala calidad. No nos dejemos engañar ni les demos la espalda a los que llevan años luchando por nuestra salud. Percibamos las verdaderas intenciones y actuemos en consecuencia. El consumo “bio” es la llave hacia un mundo más justo y respetuoso. No lo olvidemos nunca”

Miguel Alcaide es periodista, uno de los responsables de “TVbio”

3. Dudas razonables – El fenómeno de lo orgánico

El éxito de BioCultura nos da un dato del prometedor camino que el sector “bio” tiene por delante, después de una lucha titánica para ser tomados en serio por un mercado que los tachaba de utópicos. Es, desde hace poco tiempo y gracias al papel que desempeñan ferias como ésta, cuando los productos ecológicos comienzan a ser la opción obvia para un segmento de consumidores cada vez más numeroso. Ahora es cuando las grandes empresas husmean oportunidades de negocio y acuden a BioCultura en busca de inspiración para ver qué se cuece en este megaescaparate de propuestas “eco”.

Comprueban de primera mano el alcance del fenómeno orgánico: vienen con sus cámaras, toman buena nota de las nuevas tendencias de consumo para no quedarse fuera del reparto; miran, escuchan, manosean los productos de su futura competencia, mientras preparan su propia oferta bajo la legitimación de la “hojita verde”. No es que moleste que los que siempre han mirado por encima del hombro a los que llevan décadas luchando para que lo “bio” esté presente en nuestras vidas quieran ahora recoger los frutos de todo ese esfuerzo.

Pero a veces su actitud hace que a uno le salten dudas razonables sobre la ética de algunas de estas compañías y la forma en la que pueden llegar a pervertir una forma de hacer y sentir que les resulta ajena a sus conciencias e incompatible con la búsqueda de pingües beneficios sin escrúpulos.

Javier Bolufer forma parte del equipo de Comunicación de Vida Sana

4. Dos tipo de proveedores de alimentos. Los sinceros y los mentirosos

Hay dos tipos de proveedores de alimentos y productos ecológicos: los que lo hacen desde la conciencia, para un bien común y planetario: y los “otros”, los que ofrecen muchas veces productos “verdes”, “bio”, “eco”… manipulando al consumidor para llegar a un nuevo tipo de cliente que quiere consumir a favor de su salud y la salud del medio ambiente y que ha dejado de consumir sus productos convencionales. Los primeros han sido y son los que protegen que las cosas se hagan realmente como debe de ser y los segundos, a veces, “engañan”, hacen “lavado de imagen”, copian y no ofrecen la intención básica y universal de la ecología.

Estos únicamente piensan en su propio beneficio y ya sabemos que el hábito no hace al monje, o por lo menos deberíamos de saberlo. Y ahí están, constantes y perseverantes, los primeros, que siempre están para que el respeto a la salud tanto de las personas como del planeta se cumpla. Con mucho menos “poder económico” pero luchando, día a día, para que todo sea mucho más respetuoso sin especulaciones, ni de oportunistas que intentan hacer lo mismo sin una base fundamental como lo es la conciencia de un bien común. Los primeros los definiría como guerreros de la luz y a los segundos… como oportunistas sin escrúpulos y sin valores. 

Beatriz Piepper es periodista y agitadora ecologista desde varios medios

5. Espías ignorantes… Que desconocen nuestra esencia

A BioCultura vienen muchos espías de la gran industria agroalimentaria. Porque a la gran industria le falta creatividad y frescura. Vienen a copiarnos descaradamente ideas y tendencias que han surgido y seguirán surgiendo en el mundo “bio” y que ellos “descafeinarán”. El sector ecológico es muy joven y tiene mucha capacidad de innovación. Las empresas grandes sufren de burocracia y otros males endémicos. Están gobernadas por personas que se supone que lo saben todo, pero no saben nada. Nos copian pero nos copian mal. Copian el exterior pero desconocen por completo nuestra esencia. Y tampoco les interesa. Es como la grabación de un concierto. Parece el concierto pero es solo una grabación. El concierto fue diferente. La gran industria le quita la gracia a todo y encima lo hace sin copiar lo bueno. Descartémoslos con nuestras elecciones cotidianas.

Pedro Burruezo es director de “The Ecologist”, activista, hortelano orgánico y músico y compositor

6. Re-volución ecológica. Ya no hay quien la pare

Los emprendedores en el ámbito de la alimentación “bio” y la agricultura ecológica siempre irán un paso por delante respecto a las empresas convencionales. El que copia siempre debe esperar. Le faltan contenidos. La importancia de los principios, honestidad y respeto por nuestro medio ambiente y la salud que están en la base de la agricultura ecológica ganan siempre la confianza de aquellas personas con consciencia y mente despierta porque la gente ya no se deja engañar por eslóganes de emrpesas de la alimentación convencional. Son cada vez más los convencidos de la relación que exite entre ciertos tipus de alimentación y el aumento de ciertas enfermedades.

Por eso no hay que temer a los copiadores de estas empresas que sí están alineadas con la esencia de una alimentación sostenible y que nutre nuestra alma y nuestro cuerpo para generar el impacto y cambio que nuestro planeta y la Humanidad necesitan. El emprendedor ecológico va un paso adelante y cada vez con más fuerza. Es la re-volución ecológica y no hay quien la pare.

Luz es Luz de Jade, artesanía oriental y fundadora de una ONG.

7. Tú eliges. Tú decides

Es un problema de la sociedad en la que vivimos. Las grandes empreses copian y esto hace que nuestro sector se pueda ver perjudicado. Los que lo hacen bien son los que sufren por estas copias y estos fraudes. El consumo es una gran arma política. Si queremos alimentos ecológicos tendremos que proteger con nuestros hábitos de consumo a los que están apostando por el bien común desde el principio.

Gemma Guinot es una de las responsables de Alternativa 3

8. La calidad ante todo. Siempre por delante

El hecho de que la industria convencional alimentaria copie las tendencias que surgen del sector “bio” es señal de que estamos haciendo bien las cosas. El trabajo conjunto que hacemos con los consumidores obliga a las industrias convencionales a actualizarse y cubrir con las demandas. Lejos de verlo como un problema lo vemos como una oportunidad para ir mejorando la salud de las personas y del medio ambiente. Por otro lado hemos de tener presente que lo que hacemos nosotros va unos cuantos pasos por delante de lo que puedan realizar las grandes empresas del sector convencional, ya que nosotros nos preocupamos desde el agricultor hasta el consumidor primando siempre la calidad real de los productos.

Pol Picazos es Responsable de Producto de Biocop

Fuente: Asociación Vida Sana – www.vidasana.org