Los edulcorantes, tanto naturales como artificiales, son sustancias que sirven para endulzar los alimentos y bebidas, edulcoran. Los encontramos prácticamente en todos los productos de alimentación procesados, en postres, comidas preparadas, jarabes, chocolates, dulces…
Helados, productos de panificación, chicles, pasta de dientes y en bebidas, en un largo etcétera de alimentos a los que se les añaden para mejorar sus características organolépticas.
Los edulcorantes naturales son de todos conocidos, tenemos los monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa), los disacáridos (sacarosa, lactosa), encontramos edulcorantes derivados de productos naturales como el almidón (jarabe de glucosa), de la sacarosa (azúcar invertido), los azúcares-alcoholes o polioles, como el manitol, sorbitol y xilitol, los fructo-oligosacáridos, o los esteviósidos y la glicirricina. Todos ellos se caracterizan por aportar energía en forma de calorías en menor o mayor medida, desde las cuatro calorías por gramo de los edulcorantes nutritivos hasta las variedades que no aportan prácticamente calorías al organismo.
Frente al grupo de los edulcorantes naturales encontramos los edulcorantes químicos de síntesis o edulcorantes artificiales. Presentan estructuras químicas diferentes unos de otros y se caracterizan por no tener energía útil, no tienen calorías, por lo que se utilizan como sustitutivos del azúcar, aunque a diferencia de los naturales pueden ser tóxicos. Los efectos secundarios de los edulcorantes artificiales van desde dolores de cabeza, migrañas y trastornos del estado de ánimo hasta afecciones a la glándula del timo y deterioro de la función hepática y renal. En este grupo encontramos la sucrolasa, el aspartamo, el acesulfamo, la sacarina y el ciclamato.
La pregunta que nos planteamos como consumidores es si estos edulcorantes artificiales son saludables. Si hacemos caso a la opinión de los fabricantes de alimentos sí que lo son. Nos bombardean con publicidad para convencernos de que los edulcorantes son óptimos, que ayudan a prevenir la caries dental, controlar los niveles de azúcar en la sangre y ayudan a reducir la obesidad mediante la reducción de nuestro consumo de calorías.
De los cinco edulcorantes artificiales la sucralosa y el aspartamo son los substitutos del azúcar más habituales y más peligrosos. Son los que más se usan en alimentación y los que con mayor frecuencia encontramos en las estanterías de las tiendas.
La sucralosa es un edulcorante que se viene utilizando desde 1976 y se comercializa bajo distintos nombres comerciales. En la UE se etiqueta con el código E-955. La sucralosa es básicamente sacarosa desnaturalizada por cloración, proceso que cambia la estructura química de la sacarosa y añade tres átomos de cloro a la molécula. El cloro es un carcinógeno de efectos demostrados por lo que su uso entraña riesgos reales para la salud. Entre los efectos secundarios descritos por su consumo encontramos problemas gastrointestinales, irritaciones de la piel, erupciones y urticaria, dificultades respiratorias, destilación nasal y tos, ansiedad, depresión y cambios de ánimo.
El aspartamo es un edulcorante muy polémico desde su descubrimiento por su toxicidad, y se sospecha que su consumo puede ser causa de jaqueca, fatiga, problemas de la visión y ansiedad, tumores cerebrales, defectos de nacimiento, epilepsia, la enfermedad de Parkinson, fibromialgia y diabetes. Se comercializa bajo distintos nombres comerciales, y se encuentra en alimentos y bebidas bajos en calorías y sin azúcar, estando presente en yogures, refrescos, sustitutos de azúcar de mesa, chicles, productos de pastelería y postres. Está autorizado en la UE como aditivo E-951. La molécula de aspartamo se forma a partir de tres compuestos, el ácido aspártico, la fenilananina y el metanol. Por encima de los 30º centígrados la molécula se descompone en ácido fórmico y metanol, compuestos tóxicos que afectan al organismo en diferentes formas hasta llegar a provocar la muerte. Los efectos más graves asociados a su toxicidad son el cáncer, la esclerosis múltiple, el lupus o el alzheimer.
No hay ninguna razón para recurrir a los edulcorantes químicos o de síntesis de toxicidad demostrada y arriesgar nuestra salud, cuando ante nosotros tenemos mejores opciones más sanas y saludables. Si no se tiene problemas de salud, problemas de azúcar en la sangre o de diabetes, se puede usar como alternativa al azúcar la miel. Es un súper alimento repleto de enzimas, antioxidantes, hierro, zinc, potasio, calcio, fósforo, vitamina B6, riboflavina y niacina. O bien optar por la stevia (Stevia rebaudiana), planta originaria de América del Sur que se viene utilizando desde hace milenios como edulcorante natural. El esteviosido, uno de los azúcares contenidos en las hojas de la planta, es 300 veces más dulce que el azúcar y no aumenta su concentración en sangre, por lo que su consumo es apto para los diabéticos. Lo encontramos disponible en polvo, liquido en gotas y en pastillas para disolver. No contiene calorías y carece de los efectos secundarios de los edulcorantes artificiales, siendo por ello el edulcorante natural ideal.
Evita el consumo de productos que estén etiquetados como «bajos en calorías», «dieta», «sin azúcar» o «sin azúcar añadido», así como bebidas energéticas o revitalizadoras, ya que todos ellos contienen edulcorantes químicos tóxicos. Es necesario estar vigilantes y mantener fuera de la dieta y de nuestra vida estas sustancias tóxicas.
Autor: Raúl Martínez, Dietética y dieto terapia Homo toxicología
Bio Eco Actual Enero 2017
Hola, solo una pequeña corrección a lo que dices aquí:
«La sucralosa es básicamente sacarosa desnaturalizada por cloración, proceso que cambia la estructura química de la sacarosa y añade tres átomos de cloro a la molécula. El cloro es un carcinógeno de efectos demostrados por lo que su uso entraña riesgos reales para la salud.»
La sucralosa no es cloro y no presenta los efectos malignos del cloro por mucho que lo contenga. Es un compuesto completamente distinto. Sí, provoca efectos en el organismo. Pero esos efectos no son los que dices. (En la Wikipedia tienes más info sobre eso).
Te pongo otro ejemplo para dejar más claro la diferencia entre un elemento y un compuesto:
La sal de mesa, NaCl. Contiene sodio (Na) y Cloro (Cl). Esos dos elementos por separado no son especialmente buenos. Pero cuando los unes formando un enlace iónico tienes un compuesto distinto: la sal. La sal en moderación no es peligrosa y mucho menos cancerígena (por mucho que el cloro lo sea)
Heisenberg, no venga a justificar el uso de ese producto, como si quien escribió el artículo no supiera de qué habla, menos aún fundamentando su respuesta en la wikipedia.
El ejemplo que da acerca del cloruro de sodio demuestra su ignorancia, porque está comparando una sal inorgánica con una molécula bastante más compleja que la sal común, debería estudiar un poco más acerca de la química orgánica.
Sea seria y no publique tonterías.
El BfR ha descubierto que cuando la sucralosa se calienta entre los 120ºC y los 150ºC, sus átomos de cloro pueden formar otros compuestos. Esto no se si se ha investigado bien, ya que entonces sí se cocina, los Cl de la sucralosa podrían reaccionar con el glicerol de los acidos grasos produciendo compuestos carcinogenos.
El problema es que la stevia que se comercializa viene mezclada con sucralosa. Con letras muy pequeñas en la etiqueta aparece que solo un 20% es stevia el resto lo otro. No hay caso…
La opción sería comprar la stevia en herboristerías, las venden en paquetitos de hojas secas para infusión
Correcto.
Llevaba unos días con mucha ansiedad y no sabia de que era. Soy una persona que no toma nada de azúcar ni edulcorantes. Me dio por comprar harina de avena para el desayuno (sabor a chocolate, por el hecho de cambiar un poco) y al parecer ser es la que me está dando guerra ya que contiene bastante edulcorantes entre ellos sucralosa y acesulfamo-k.
A partir de mañana dejaré de consumirla y a ver como reacciona el cuerpo.
Tengo una duda a ver si alguien me la resuelve, resulta que acabo de comprar un complemento alimenticio probiotico porque resulta que sufro molestias y problemas gastrointestinales, leo los ingredientes y contiene un montón de edulcorantes entre ellos la sucralosa, hace tiempo que deje de tomar azúcar y edulcorantes, entonces si precisamente lo compro para mejorar mi salud y equilibrar mi flora intestinal y luego tiene todo esto ya no se si tirarlo a la basura o tomarlo porque las cantidades que contengan estas pastillas no sean suficientes para perjudicar, no específica cantidad de edulcorante, gracias
producto industrial y probiotico no casan, y con elementos químicos definitivamente no ayuda. Lo que puedes hacer es comprar comida fermentada hecha de manera artesanal como el chucrut o el kimchi, o hacerla tu misma. De hecho mi mujer hace y vende kimchi, pero dependiendo del desequilibrio y estilo de vida, se pueden necesitar semanas, o no ver grandes resultados pasado el tiempo. También en ese sentido, suele ser bueno consumir productos frescos crudos junto a los alimentos cocinados, aunque con los probioticos a parte de las bacterias ya suelen ir crudos. así que es un dos en uno.
ALERTEN a la población. AQUÍ en México. Todos los refrescos, Dulces, Chicles, Gelatinas, Yogurt. Contienen Edulcorantes artificiales. Ya No contienen Azúcar.
Ingería habitualmente sucralosa, porque como no me gusta el agua, y hay que tomar líquido, y luego de un tiempo, empecé a tener molestias estomacales, primero eran gases, y luego se transformó en una batalla campal en el intestino, con cólicos y dolores, parte inferior del estómago, lugar donde se encuentra el apéndice, luego deposiciones tipo diarreas o diarreas directamente, empecé a buscar lo que me podía producir estos síntomas, fui descartando los tes, hasta que desemboqué en la sucralosa, dejé de consumirla y desde ayer no tengo más gases ni movimientos intestinales severos. Aclaro que soy una persona muy mayor, me cuido demasiado, y también me entero que puede efectuar un incremento a la producción de insulina provocando diabetes tipo 2. Aunque sean distintos, realmente los tiré a la basura.
manga d recontragiles, piensan vivir 200 amargados años??????dejense de joder y coman lo que les gusta ,
Hola.
He llegado a este articulo buscando en google «sucralosa ansiedad». Puedo afirmar al 200% que en mi cuerpo la sucralosa genera ansiedad y irratibilidad. Llevo meses con problemas de ansiedsd, terapia… y vigilando cada cosa que como. Fue con las natillas de proteina 0% de chocolate de mercadona con lo que un dia me di cuenta que al tomar esas natillas. A las horas empece con una ansiedad terrible. Me fije en que llevaba esas natillas y vi el edulcorante sucralosa en los ingredientes. Despues a traves de internet empece a buscar los efectos secundarios de este edulcorante y vi que indicaba «ansiedas, depresion….»
Tambien me ocurria con unos batidos de proteina, que tambien llevaban sucralosa. Al eliminar este edulcorante CAMBIO TODO. Hasta mi forma de pensar y por supuesto la ansiedad.
Llevana años ingiriendo productos fit con sucralosa sin ningun problema, pero al parecer un dia todo esto aparecio y ahora mi cuerpo ya no acepta mas este edulcorante.
Escribo este comentario por si le sirve de ayuda a alguien. Ya que es muy complicado llegar a esta conclusion, por lo que, comparto mi experiencia para ver si a alguien le puede servir de ayuda.
Un saludo.