Asociación Vida Sana. – José Antonio Rico es el presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV). Charlamos con él a colación de la próxima edición de BioCultura Valencia, a finales de septiembre.
El CAECV se está involucrando al máximo para que BioCultura Valencia sea un gran éxito este año, a finales de septiembre, en Feria Valencia. El propósito es ayudar a que crezca el consumo interior en la CV y a desarrollar más y mejor el mercado “bio”.
¿En qué momento se encuentra la agricultura ecológica en la Comunidad Valenciana?
La agricultura ecológica en la Comunidad Valenciana se encuentra en un buen momento, está en auge. Respecto al resto de España somos los sextos en número de operadores y terceros en el número de empresas e importadores. Pero podemos crecer, somos una comunidad con muchísimo potencial.
Los cambios
¿Los cambios políticos en la comunidad van a significar más apoyo para la agricultura ecológica?
Sí, sin lugar a dudas. Si bien la agricultura ecológica no entiende de colores políticos, pero sí de sensibilidades. El apoyo en políticas transversales es fundamental.
¿De qué manera el CAECV y BioCultura van a colaborar para que la Comunidad Valenciana tenga el peso en producción y consumo “bio” que se merece?
BioCultura Barcelona y Madrid son ferias de referencia a nivel nacional. BioCulltura en Valencia ha de convertirse en el tercer eje de la feria. Vida Sana tiene todo el apoyo del CAECV para que esto sea así.
Turismo
¿En qué medida el turismo que pasa por la Comunidad Valenciana tiene peso en el consumo ecológico de la zona?
Yo creo que el turismo donde tiene su verdadero interés no es directamente en el consumo, que también forma parte de él, pero realmente el turismo se basa en el disfrute de compartir con nosotros nuestra riqueza cultural y nuestra gastronomía. Cada vez son más los restaurantes que incluyen comida ecológica, ya que estamos en un momento de auge y donde la sociedad está más concienciada sobre una alimentación ecológica
¿Cuál es la joya de la corona de la producción ecológica valenciana? ¿Por qué?
En cuanto a superficie, los viñedos, frutos secos y cereales son los cultivos con más superficies destinadas a producción ecológica. Son cultivos situados en las zonas del interior, con superficies medias más elevadas que en los cultivos de costa, donde la parcelación es mucho mayor y las superficies más pequeñas y sometidos a más presión. Pero es importante destacar la constante innovación de nuevos productos alimentarios por parte de las empresas.
¿Cómo definirías el público “bio” en el área?
Mejor que responder a esta pregunta, os invito a que echéis un vistazo al estudio MAPAMA
(pinchar aquí).
Comercios
¿Qué tipo de comercio es el que más ayuda a promocionar la alimentación ecológica?
El comercio minorista y el mercado de proximidad, donde el productor puede defender su producto. Cuando el producto sale de nuestras fronteras, las referencias cambian. Predomina entonces el valor de la certificación y del organismo o autoridad de control. Por suerte gozamos en la Comunidad Valenciana de una entidad de certificación con una gran experiencia y un reconocido prestigio.
¿Cómo ves el futuro en lo que respecta a producción y alimentación ecológica en todo el área valenciana?
Expectante e ilusionado. Somos una comunidad con un gran potencial de crecimiento, con experiencia y tradición agraria arraigada. En el mercado exterior hay grandes retos con mercados emergentes con gran demanda. Por otra parte el mercado interior está poco desarrollado y ello permite un amplio margen de crecimiento.
P. Bolaño
Más info: CAECV – www.caecv.com
Polígono Industrial de Carlet – C/ Tramontana, 16 – 46240 Carlet (Valencia)
Tel 96 2538241 – Fax 962558023
Twitter – Facebook