BioCultura no es solo una feria en torno a los alimentos ecológicos. Es mucho más. Como su propio nombre indica, la feria apuesta por la cultura, una cultura enraizada en el amor por la tierra, por todo el universo. En ese marco, BioCultura ofrece sendos conciertos de primeras espadas y películas de hondo calado espiritual.
Fernando Barroso
El sábado por la tarde, la cita es con Fernando Barroso dúo y su “Intropía” (Auditorio. 18h). Fernando Barroso es un músico, compositor y productor gallego nacido en Ferrol en 1979. Doctorado en Química-Física por la Universidad de Vigo en 2010, desde 2011 se dedica exclusivamente a la producción musical y a la participación en diferentes proyectos musicales en Galicia. Ha formado parte de TRIM y de las bandas Riobó y Budiño, y ha colaborado con artistas de la talla de Anxo Lorenzo, Xabier Díaz o Julio Pereira. También formó parte de la mítica banda paratradicional ferrolana Os Cempés durante su última etapa. También es co-fundador del trío internacional Assembly Point con Eoghan Neff y Luís Peixoto.
Guitarrista de vocación, Fernando Barroso es multiinstrumentista decuerda pulsada, con instrumentos como el bouzouki irlandés, la mandolina y la mandola o banjo. Ha experimentado también con cavaquinhos y violas portuguesas como muestra en su último trabajo “Intropía”, (2016), el cual es también su álbum debut, con diecisiete temas originales. Así, ha dado inicio a su carrera en solitario. Dicho trabajo es el fruto de una búsqueda incesante de ordenar las ideas y controlar el caos en un mundo que gira cada vez más rápido. Con él ha recibido varios premios, entre ellos el recientemente otorgado Premio Opinión ao Mellor Artista Galego 2016. Fernando Barroso está acompañado en sus últimos conciertos por la joven violoncelista viguesa Margarida Mariño. Ha recibido clases de prestigiosos violoncelistas como Cristophe Coin, Barbara Switalska, Asier Polo y Herre Jan Stegenga. También ha formado parte de diferentes orquestas a nivel internacional, como la Orquestra Solidaria Résonnance de Suiza o la Via dei Concerti, con la que emprendió una gira por Italia, Vaticano, Francia y España. Actualmente es músico titular da Orquestra Sinfónica Vigo 430, del Ensemble Galeria y del dúo Treme, recientemente galardonado con el premio Músicaxove a la mejor banda gallega 2015. Será, pues, una velada muy íntima pero muy virtuosa, para paladares exigentes. Donde lo gallego se aromatiza de perfumes clásicos de profunda belleza.
Arte, naturaleza y espiritualidad
Este ciclo, creado especialmente para BioCultura, reúne diversas iniciativas que giran, al unísono, en torno a los tres conceptos citados.
El viernes por la tarde (18h. Auditorio), Burruezo & Nur Camerata, en formato muy íntimo, nos ofrecerán “Un sufí del S. XXI. Música, palabras y danzas de un loco de amor”. Pedro Burruezo, un músico de una dilatadísima trayectoria que se remonta a los años 80 (Claustrofobia), llega con una novísima y vanguardista propuesta que seduce por donde pasa. En este caso, acompañado de Maia Kanaan (viola, voz) y de la bailarina derviche Virginia Joëlle. Burruezo dice: “Es un nuevo formato transversal. Es un concierto y, al mismo tiempo, es también una conferencia y una performance teatral. Es una especie de visita a una zaqüiya sufí contemporánea en la que uno de sus ‘mûrits’ o ‘aprendices’, yo mismo, hilvano un discurso en el que la música se convierte en la protagonista, pero el montaje no desdeña pequeños recursos dramáticos y de diversas índoles”.
Así, músicas, cuentos, poemas sufís, “hikams” de los grandes maestros… se van entretejiendo sutilmente, aromatizados con las músicas de un Al Andalus contemporáneo, para embelesar al público con un mensaje de amor y compasión que emborracha nuestros sentidos y nuestro corazón. En el aspecto musical, Burruezo y los suyos nos presentarán algunas de las piezas de sus aclamados últimos discos: “Misticísssimus”, “Dervishes & Troubadours”, etc., siempre publicados por Satélite K, con los que han recorrido medio mundo en festivales, ciclos y teatros de notable prestigio. Piezas como “La noche”, “Allahouma”, “Hikam”, “Ebrios de amor divino, Al Kauthar”… nos pasearán por recónditos parajes de nuestro pasado y de nuestro futuro, siempre entre la tradición y la vanguardia, entre las raíces y lo contemporáneo, entre Oriente y Occidente. Y, por otro lado, en perfecta y simbiótica comunión, Burruezo nos hablará de dónde nacen esas canciones, qué significan, evocará los poemas de Ibn Al Arabi, de Rabi’a Al Adawiyya, de Rumi, nos sumergirá en el sufismo y en su mística más irredenta…
Pedro Burruezo es también director de la revista The Ecologist y tiene en su haber libros como “Ecología y espiritualidad”, donde aboga por volver a ver la Naturaleza como una teofanía.
“Mimosas” y Araujo
El mismo ciclo nos trae a BioCultura a Joaquín Araujo, poeta, plantador de árboles, comunicador, alquimista de la palabra y mil cosas más. Él es un clásico de BioCultura y no podía faltar en esta primera edición coruñesa. Araujo ha dicho: “Al recurrir a lo dado y renovable, la ecología profunda y la agricultura ecológica son las únicas opciones sensatas para nuestro mundo. Además de ser la más equitativa, libre y sana. Contamos con decenas de estudios sobre los rendimientos, siempre muy parecidos, que si los sumamos a los costes ambientales y a la apuesta por lo local y de temporada, convierten a la agricultura ecológica en la más barata y segura. Creo que lo único que avala a la producción industrial de alimentos es la todopoderosa y perversa comodidad”. Sobre su poesía y su amor a la Naturaleza ha dejado sentenciado: “Poesía y Natura resultan prácticamente equivalentes. He escrito un pequeño libro manuscrito que se llama 55 semejanzas entre Natura y Poesía. La vivacidad y sus manifestaciones me han inspirado la inmensa mayor parte de lo que he escrito. Hasta he llegado a afirmar que de lo palpitante, de los bosques y sus inquilinos, del agua y sus destrezas, solo se debería escribir poéticamente. La prosa no deja de ser una forma de contaminación mental”.
Dentro del mismo ciclo, BioCultura nos hace llegar una película de hondo calado espiritual en la que la concepción lo artístico y la naturaleza están también muy presentes. Oliver Laxe es uno de los cineastas españoles más talentosos de su generación. En 2010 presentó en Cannes su primer largometraje, “Todos vosotros sois capitanes” (sobre el taller de cine para niños excluidos que creó en Tánger) y ganó el premio FIPRESCI de la Quincena de los Realizadores. Seis años después, en la última edición, volvió a la Croisette con su segunda película, “Mimosas”, y volvió a ganar la sección en la que competía, la Semana de la Crítica. Tras ese magnífico inicio, el filme ha viajado por festivales de todo el mundo (Karlovy Vary, Toronto, Nueva York, El Cairo…) antes de estrenarse en nuestro país en el Festival de Sevilla, donde se alzó con el Premio Especial del Jurado. Ahora, desembarca en la tierra del realizador, de origen gallego.
Laxe ha dicho por activa y por pasiva en sus entrevistas es que le interesaba la idea de hacer una película que por un lado se acercara al cine de aventuras y, por otro, tratara sobre el misterio de lo inefable, lo cual se concreta en la estructura dual de “Mimosas”. Así que comienzo preguntándole por eso. Al respecto, ha comentado: “Son las dos caras de la misma moneda. Lo que pretendía era un equilibrio entre exoterismo y esoterismo. El exoterismo sería el relato, lo que es visible, lo sensible… y esoterismo sería lo invisible, la geometría espiritual de las imágenes. Creo que en el cine es muy importante este equilibrio entre relato y misterio. Que además es el equilibrio de muchas tradiciones espirituales, aunque hoy en día todas se hayan materializado fruto de la modernidad y de la secularización, quedándose solo con el lado exotérico. Y esta decadencia, esta deriva mecanicista y racionalista… también se ve en el arte, que es otra forma de espiritualidad.
Se ve también un arte y un cine cada vez más exotérico, que únicamente hace referencia al mundo sensible y terrenal, que es importante pero debe estar en equilibrio con lo que está escondido detrás de las cosas y de los gestos humanos, con el misterio». Con esto, está todo dicho. Oliver Laxe está hablando también de BioCultura, en cierta forma. Una feria que tiene un lado exterior, la parte informativa y comercial, pero que también tiene una parte interior: un profundo cambio de percepción muy íntima con respecto a la vida y a sus manifestaciones. Inmejorable forma de cerrar el domingo BioCultura, pues, con uno de nuestros grandes creadores y con una película que no nos dejará inertes.
MÁS INFO. TOMA NOTA
Viernes, 2 de marzo
Burruezo & Nur Camerata
“Un sufí del S. XXI. Música, palabras y danzas de un loco de amor”
Auditorio. 18h
Ciclo Arte, Naturaleza y Espiritualidad
Sábado, 3 de marzo
Fernando Barroso dúo “Intropía”
Auditorio. 18h
Joaquín Araujo
Sala 4. 18h
Ciclo Arte, Naturaleza y Espiritualidad
Domingo, 4 de marzo
“Mimosas”
Auditorio, 18h
Debate posterior al pase del filme con la presencia del autor, Oliver Laxe
Ciclo Arte, Naturaleza y Espiritualidad
Y TAMBIÉN MÚSICA EN LA ZONA DE PICNIC. LA COMIDA ENTRA MEJOR CON MÚSICA
Viernes, 2 de marzo
Azougue
Nuevas músicas
Sábado, 3 de marzo
Dequenvessendo
Folc gallego
Domingo, 4 de marzo
Aló Django
Jazz manouche
Horarios: Conciertos a las 13 h y a las 17h
Para más información sobre BioCultura A Coruña www.biocultura.org
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Marzo 2018