La primera edición de BioCultura en A Coruña ha sobrepasado todas las expectativas. Cerca de 14.000 personas se han acercado estos días a ExpoCoruña para asistir a una feria centrada en los alimentos ecológicos pero que también abarca la salud natural, la bioconstrucción, la cosmética ecocertificada y el textil orgánico.
Organizadores, expositores y público mostraban ayer una no disimulada euforia por los resultados obtenidos y, sobre todo, por el hecho de que A Coruña y Galicia han quedado (por fin) incluidas en la ruta de las ciudades y comunidades autónomas con una ciudadanía cada vez más despierta y que no quiere perder el tren del movimiento “bio”.
Pasillos llenos, conferencias abarrotadas… Ángeles Parra, directora de la feria, señaló ayer a los medios que “Galicia está despertando. La respuesta del público ha sido apabullante y esa respuesta lo dice todo con respecto a la campaña que algunos medios de comunicación gallegos han llevado a cabo para desprestigiar a la feria. El tiro les ha salido por la culata. A la ciudadanía ya no se la puede engañar de cualquier forma. Al movimiento ‘bio’ ya no hay quien le pare. La cuenta atrás ha empezado. Es una obligación moral para todo el mundo contribuir a la regeneración del planeta y a la salud de los consumidores. Aunque una parte de nuestra clase política vive plegada a los intereses de los lobbies farmacéuticos, agroalimentarios, energéticos… El público es inteligente y sabe dónde está lo genuino y lo honesto”.
Carlos de Prada (especialista en los efectos sobre la salud de los productos tóxicos presentes en la alimentación convencional), Joaquín Araújo (experto en ecología profunda y colaborador de diferentes medios estatales, amén de escritor), Enrique Banet (médico ayurvédico y periodista de un gran prestigio que dirigía “Senda Verde”) han sido algunos de los primeros espadas que han pasado por BioCultura A Coruña para deleite de unas audiencias ávidas de recibir información de primera mano sobre aquellos graves problemas que hoy asuelan a la Humanidad. Parra añade que “una parte de la prensa nos ha querido tildar de ‘pseudociencia’. Es una vergüenza que la parte más recalcitrante de la prensa todavía viva en el pasado y plegada a intereses políticos muy oscuros. Pero este movimiento, que no es de izquierdas ni de derechas, no lo va a poder detener nadie. Somos sensatos, prudentes y, también, activistas. Y no nos vamos a callar. Vamos a seguir denunciando todo lo que está pasando en alimentación, medicina, industria textil, industria cosmética… Las grandes empresas campan a sus anchas y los políticos y algunos medios son solo sus títeres. Pero el público está abriendo las orejas porque ya no va a permitir que le engañen más. Porque su salud y la del planeta están en juego. Hay otras formas de producir, de consumir, de vivir, de sentir… y están en BioCultura”.
El Festival Ecológico de la Infancia MamaTerra, los diferentes conciertos en el auditorio y en la zona de ecofoodtracks (Fernando Barroso, Burruezo & Nur Camerata, Azougue, Dequenvessendo, Aló Django…), la presentación de diferentes documentales y películas sobre naturaleza y espiritualidad (“Cesteando” –Plácido Romero-, “Mimosas” –Oliver Laxe-, “Barbacana, la huella del lobo” –Arturo Menor-), el showcooking ecogastronómico, las jornadas sobre huertos educativos ecológicos y la de comedores escolares sostenibles, la jornada de arquitectura y salud, los talleres de ecoestética y Planeta Moda… han desbordado las expectativas. Las 150 actividades paralelas a la feria han entusiasmado al público gallego, un público que no quiere perder el tren de este movimiento, en palabras de Ángeles Parra, que añade: “La campaña que ha lanzado una parte de la prensa gallega con la excusa de la jornada dedicada a reflexionar sobre las vacunaciones sistemáticas ha sido el renacer de una censura que parecía ya desaparecida. Pero hay algo todavía peor que la censura: la autocensura. Algunas administraciones públicas han dejado de participar en la feria debido a esta campaña… por cobardía. Luego, han venido a la feria y han comprobado lo que se cuece aquí y han corroborado que BioCultura es un bien público y una apuesta por el futuro de todos. Pero se echaron atrás a la primera y sin cotejar. Esperamos que, dentro de dos años, BioCultura pueda volver a llevarse a cabo en A Coruña sin ‘este ruido de fondo tan desagradable’, un ruido provocado por algunos medios plegados a intereses de políticos miopes y cortoplacistas. Digan lo que digan, nosotros vamos a seguir criticando las formas de hacer de los poderosos y de las empresas, formas de producir que nos ponen en peligro a todos y a nuestros ecosistemas. Afortunadamente, Galicia no quiere perder este tren que responde a un movimiento mundial por la regeneración, la salud, la ecología profunda, la paz y el consumo consciente”.
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Marzo 2018