Por coincidencias de la vida, Jesús Mosterín, uno de los intelectuales que más se ha significado en los últimos años en la defensa de los derechos de los animales, murió en Barcelona el pasado 4 de octubre, jornada en la que se celebra a escala internacional el Día de los Animales.

Jesús Mosterín, el filósofo que amaba y defendía a los animales
Jesús Mosterín en Barcelona en Octubre de 2008

Jesús Mosterín nació en Bilbao en 1941 y estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Después de doctorarse en la Universidad de Barcelona, completó su formación y realizó tareas de investigación en la Universidad de Münster (Alemania), donde se especializó en lógica matemática; en MIT (Estados Unidos) y en varias universidades de Francia.

De vuelta a España, obtuvo la cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona y desde 1996 hasta su jubilación fue profesor de Investigación del Instituto de Filosofía del CSIC.

Además de su larguísima bibliografía, entre la que se incluyen medio centenar de libros publicados entre 1974 y 2016, Jesús Mosterín destacó por ser el introductor en España de la filosofía analítica. Esta corriente de pensamiento desarrollada a mediados del siglo XX por autores como Bertrand Russell o George Edward Moore tiene como fundamentos las ciencias naturales, la lógica matemática y el análisis del lenguaje; y su propósito es esclarecer los conceptos filosóficos y científicos. Mosterín ha tenido también un papel esencial en la introducción y desarrollo de la lógica matemática y la filosofía de la ciencia en España y América Latina.

Jesús Mosterín defiende la necesidad de acabar con las formas más atroces de maltrato a los animales, incluyendo la ganadería intensiva

Jesús Mosterín fue cofundador -en 1999- y presidente honorífico de la asociación Proyecto Gran Simio, una de las entidades más destacadas a escala internacional en la protección y reconocimiento de los derechos de estas especies estrechamente emparentadas con los seres humanos (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes). Mosterín dedicó muchos esfuerzos a la defensa de los animales y, además de su compromiso con los grandes simios, se convirtió durante años en un activista en contra de las corridas de toros.  Es autor de varios libros sobre esta temática, entre los que se encuentran ‘¡Vivan los animales!’, ‘A favor de los toros’, ‘El triunfo de la compasión’, ‘El reino de los animales’ y ‘El derecho de los animales’; así como numerosos artículos, y participó activamente en muchos eventos en defensa de animales e impartió conferencias sobre la cuestión.

En diversas de sus obras, Mosterín defiende la necesidad de acabar con las formas más atroces de maltrato a los animales, incluyendo la ganadería intensiva.

Jesús Mosterín, Hugo van Lawick y Felix Rodríguez de la Fuente en África (1969)
Jesús Mosterín, Hugo van Lawick y Felix Rodríguez de la Fuente en África (1969)

Un aspecto poco conocido de su trayectoria fue su trabajo editorial, en especial en los grupos Salvat y Hachette. Sin ir más lejos, la Enciclopedia Salvat de la Fauna, que hizo mundialmente famosa el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, tuvo como director editorial a Jesús Mosterín.

En una nota difundida poco después de conocerse el fallecimiento, el Proyecto Gran Simio destacó que valora el “legado enorme” que deja Mosterín en el mundo ambientalista y asegura que su ausencia dejará “una gran huella” entre los defensores de los animales.

“Su sabiduría filosófica en defensa de los grandes simios, de los animales y de la vida en general, nos ha quedado marcada en nuestra lucha por los no humanos. Siempre que le hemos necesitado, nos ha dado la mano y sus sabios consejos. El mundo pierde a un gran defensor de los animales, un ejemplo a seguir; Proyecto Gran Simio pierde a un amigo, un maestro y los grandes simios pierden una voz, un compañero evolutivo en la defensa de sus derechos”, explicó el director ejecutivo del Proyecto Gran Simio en España, Pedro Pozas, poco después de conocerse la muerte del filósofo y ambientalista.

Jesús Mosterín murió a causa de un mesotelioma bifásico, un tipo de cáncer producido por la exposición al amianto. Conoció la existencia de su tumor de forma fortuita en 2014 y explicó la dramática experiencia en un artículo publicado en el diario El País el 25 de marzo de 2015 con el premonitorio título de ‘Una cita con la parca’.

A partir del diagnóstico de esta enfermedad, repasó sus recuerdos y solo pudo localizar dos momentos muy concretos en los que estuvo en contacto fortuito y efímero con el amianto. Durante su adolescencia, pasó dos veranos en el barrio bilbaíno de Begoña donde existía una pequeña empresa que utilizaba amianto para la fabricación de aislantes. Por otra parte, entre 1992 y 1993, recuerda haber estudiado en un edificio de MIT, cerca de Boston (Estados Unidos), cuyas paredes estaban cubiertas de amianto.

En cualquier de estas oportunidades, podría haber estado en contacto con las fibras de material contaminante que, muchos años más tarde, derivaron en la aparición del cáncer mortal. En este artículo periodístico de 2015, y después de unos primeros meses en los que parecía plenamente recuperado de la enfermedad, escribió. “Todos los seres vivos somos configuraciones efímeras de las partículas de las que estamos hechos, pompas de jabón, fogonazos fugaces, olas en el océano inmenso de la realidad.”

No deja ser una paradoja que este filósofo comprometido con la vida en la Tierra haya muerto prematuramente por culpa de la contaminación

La profesora Marta Tafalla, coordinadora del grado de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona, escribió una emotiva necrológica en el diario La Vanguardia en la que resumía el pesar colectivo por la muerte prematura de Jesús Mosterín. “En tiempos de catástrofe ecológica y tentaciones totalitarias, el conocimiento científico y el pensamiento filosófico son más necesarios que nunca. Ojalá que sus libros sean semillas y fructifiquen en las siguientes generaciones”.

Autor: Joaquim Elcacho, periodista especializado en Medio Ambiente y Ciencia

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Marzo 2018