Los residuos de pesticidas en frutas y verduras residus de pesticides en fruites i verdures

Se presenta en BioCultura un informe que alerta sobre la amenaza de los residuos de pesticidas en los alimentos y que insta a los poderes públicos a tomar medidas urgentes.

Uno de los rasgos fundamentales de BioCultura en todos estos años de existencia ha sido su esfuerzo por informar a la ciudadanía de manera independiente, veraz y objetiva sobre todo lo que tiene que ver con nuestra salud y la salud del planeta y, en este sentido, la alimentación ha sido siempre clave. Dentro de las actividades de esta edición, Carlos de Prada, prestigioso comunicador de temas ambientales y presidente de FODESAM (Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental) ofrecerá una charla sobre el informe que ha presentado este año dentro de la campaña, de la que es responsable, “Hogar sin Tóxicos”.

El libro-informe, titulado “Alimentos con residuos de pesticidas alteradores hormonales. Una grave amenaza para la salud consentida por las autoridades”, alerta sobre cómo la exposición a una serie de pesticidas podría alterar el sistema hormonal humano. Son pesticidas que actúan como disruptores endocrinos, que es como los científicos llaman a las sustancias con ese tipo de efectos. El informe intenta concienciar acerca de algo a lo que se pueden estar exponiendo millones de personas que comen frutas y verduras convencionales. Y es que, tal y como muestran los informes oficiales de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), entre otros numerosos estudios realizados, buena parte de nuestros alimentos, al menos los convencionales no ecológicos,  tienen residuos de pesticidas.

Basado en multitud de estudios científicos realizados en todo el mundo, el informe insta además, a las administraciones  españolas, a que tomen medidas urgentes empezando por una correcta regulación, una información veraz a la ciudadanía y la implantación de un modelo sano de producción de alimentos que, necesariamente, ha de pasar por la agroecología.

Los pesticidas se usan en grandes cantidades y de manera bastante generalizada en todo el planeta, sobre todo, en la agricultura. Como se dice en el informe, “en la UE de los 28 países, donde hay unas 480 sustancias activas autorizadas para su uso, las ventas de pesticidas en 2014 alcanzaron las 400000 toneladas”. Según los últimos datos de Eurostat, España, que durante mucho tiempo ha estado entre los tres países europeos con un mayor uso de pesticidas, ha llegado a convertirse en el principal consumidor de pesticidas de la Europa de los 28, con unas 78.000 toneladas, es decir, cerca de un 20% de las ventas de pesticidas en esta zona, son en España.

Los residuos de pesticidas en frutas y verduras

La Endocrine Society, entidad de referencia mundial en el ámbito de las enfermedades ligadas a las hormonas,  atribuye, por ejemplo, a un tipo de pesticidas (los organofosforados) unas pérdidas económicas de unos 146.000 millones de euros anuales en Europa a causa de los daños sobre el sistema nervioso central infantil que se saldan con la pérdida de millones de puntos de coeficiente intelectual entre otros efectos.

Entre los pesticidas que son o se sospecha que son disruptores endocrinos, esto es, sustancias que podrían alterar el equilibrio hormonal, encontramos nombres como, por ejemplo, el glifosato, el clorpirifos, la cipermetrina,  el dimetoato, el epoxiconazol, el tebuconazol (triazol), tiacloprid (neonicotinoide), etc…Y son numerosos los estudios científicos que muestran que las sustancias con este tipo de efectos hormonales podrían actuar a niveles muy bajos de concentración, inferiores a los de los límites legales actualmente establecidos. Pero no es solo eso, es más, se duda también de que (al igual que ocurre con las sustancias cancerígenas) se pueda establecer un umbral realmente seguro de exposición por bajo que sea.

También Ecologistas en Acción en su página web “libresdecontaminanteshormonales” informa que “la exposición a contaminantes hormonales se relaciona con ciertos tipos de cáncer (mama, testículo, próstata, tiroides), problemas de fertilidad, obesidad, diabetes, daños neurológicos y al sistema inmune” Pero también está afectando a los animales y se está observando una reducción en numerosas especies salvajes consecuencia de, entre otras, “la inhibición de la metamorfosis, la pérdida de fertilidad y los daños a su sistema inmune”.

Según diversos estudios realizados en Europa, como el de la Agencia de Protección Ambiental de Dinamarca, más del 90% de los niños y madres analizados tenían en su orina al menos un metabolito asociado a la exposición a pesticidas organofosforados y que un 30%, cuatro de los seis metabolitos analizados. La exposición fundamental, comentaban los autores de la investigación, era a través de la dieta, mostrándose preocupados por el hecho de que una amplia literatura científica asocie una mayor presencia de estos residuos con un riesgo mayor de tener una serie de problemas en los niños.

Autora: Marta Gandarillas, periodista

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Mayo 2018