antología del glifosato

El caso de Argentina es espeluznante en cuanto a pesticidas químicos nocivos para la salud y sus consecuencias se refiere. Este nuevo informe es una demostración más, pero el problema no se queda allí; toda Europa sufre también sus efectos.

“Algunos pensarán ¿para qué realizar una Antología Toxicológica del glifosato?, y nosotros podríamos responder porque es necesario poner blanco sobre negro sobre una sustancia que se aplica (se fumiga) extensamente e intensamente en nuestro país de manera que ya todos los ríos del centro y norte argentino se encuentran contaminados y donde la lluvia, en cualquiera de esos lugares y pueblos, contiene glifosato durante la mayor parte del año“, expresa el prólogo de la Cuarta edición de la Antología Toxicológica del Glifosato, en manos del Dr. Medardo Avila Vazquez, Coordinador Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

Se trata de la recopilación bibliográfica de impactos generales del herbicida Glifosato activo y formulado, como así también su metabolito final Aminometlfosfonico (AMPA), que en su cuarta edición suma 830 artículos científicos (informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, contestaciones, recopilación, resúmenes de congresos) significativos en cuanto al aporte que representan a la hora del conocimiento de este agrotóxico, el glifosato.

La recopilación, actualizada hasta el 9 de abril de 2018, está ordenada por enfermedades vinculantes, sistemas orgánicos afectados, mecanismos fisio-patológicos más frecuentes y tipo de muestras a analizar. Se puede acceder a los resúmenes de consulta a través del link de acceso en internet que se consigna al pie de cada cita.

La Antología Toxicológica del Glifosato fue encomendada por la organización Naturaleza de Derechos a Eduardo Rossi, Técnico en Inmuno Hemoterapia y en Epidemiología, estudiante de Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), para exponer a la justicia federal la insuficiente argumentación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ante la constante suma de evidencias científicas que muestran los riesgos actualizados del glifosato, que demandan desde la perspectiva de la precaución una actuación ineludible del estado.

Recordemos que además de la categorización como “probablemente cancerígeno” que otorgó a este producto la Organización Mundial de la Salud (OMS), científicos, médicos, periodistas e innumerables voces nacionales e internacionales ya advirtieron sobre el peligro que representa el glifosato:

Fuente: El Federal – www.elfederal.com.ar

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Julio-Agosto 2018