Nathalie Parès (Perpignan, Francia, 1976), forma parte del programa IFOAM Leadership después de pasar por la Organic Academy de IFOAM, la única organización umbrela internacional para el mundo ecológico, que une a varios grupos de actores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los estándares de calidad y crecimiento sostenible del sector bio.
Licenciada en Derecho Europeo e Internacional, con raíces catalanas y habiendo vivido en Francia, Colombia, Holanda y Bélgica los últimos 15 años, Nathalie se encuentra ahora en Cataluña, donde desarrolla proyectos de abogacía de la agricultura ecológica, con el objetivo de ayudar a hacer crecer y consolidar el sector ecológico.
¿Qué es el programa IFOAM Leadership y cómo es la experiencia de formar parte de él?
Cada año la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica selecciona entre 20 y 26 personas fuertemente involucradas en el sector ecológico que tienen un proyecto rompedor para el fomento del sector. Para mí, este programa que dura un año, tiene un efecto poderoso y transformador. Intercambiar con los coachs y mis compañeros de formación, cuestionar el estado del sector y en general de nuestros sistemas alimentarios, me ayuda a definir el papel que quiero tener en este ecosistema: hacer más con menos, mejorar, e intentar cambiar nuestras sociedades.
¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
Trabajo de consultora para organizaciones que se dedican a temas medioambientales. Desde designar estrategias hasta hacer el trabajo de abogacía, comparto el tiempo entre elaborar campañas innovadoras, tal como he aprendido durante mis años trabajando por Greenpeace International, con tareas de fondo en relación a las regulaciones europeas, una herencia de mi trabajo de asesora política en el Parlamento Europeo.
Haciendo investigación sobre el sector ecológico Catalán para la IFOAM el año pasado, me di cuenta que se podía mejorar el sector de la venta eco y de la concienciación del público. No entiendo que en una ciudad como Barcelona no haya una oferta más variada. Así que recientemente he decidido dedicar parte de mi tiempo en elaborar un concepto de mercado de productos frescos, de circuito corto y 100% con certificación ecológica. El sueño es un mercado de 400m2 en la ciudad de Barcelona. El plan y el modelo de negocio están bastante avanzados, los productores bio vecinos de Barcelona muestran entusiasmo. La próxima etapa: encontrar un colaborador/a.
España es el líder europeo en consumo de pesticidas y Cataluña el principal feudo de los transgénicos en Europa. ¿Qué deben hacer las instituciones para cambiar este hecho?
¿Quieren las instituciones cambiar este hecho? Desde las revelaciones de Wikileaks sobre la colusión de varios representantes políticos españoles con multinacionales involucradas en el comercio de agroquímicos y OGMs, hasta las más recientes posiciones de la ex ministra Tejerina para frenar la bajada de los niveles de cadmio en los fertilizantes, cosa que hubiera afectado los resultados financieros del sector de los fertilizantes (al cual la ministra pertenecía hasta que se incorporó en el 2012 al gobierno Rajoy), las instituciones españoles demuestran que no están interesadas en cambiar el modelo agrícola de este país. Existen leyes a nivel europeo y nacional para limitar el uso de fitosanitarios, pero algunas asociaciones de agricultores y periodistas han explicado que son de poco cumplimiento en España. De hecho, desde la regulación europea del 2009 y su transposición nacional en el decreto real del 2012, la utilización de pesticidas en España no ha parado de crecer tanto en términos absolutos como relativos (cantidad de pesticidas por hectárea), al inverso de lo que ha pasado en otros países europeos. Sobre esos temas de los pesticidas y de los OGMs, sabemos que las presiones de las multinacionales son tremendas, tanto sobre los políticos como sobre los científicos. Considero que las presiones de la sociedad civil, la imposición de los principios de precaución y de transparencia, denunciar los conflictos de intereses, recurrir a los tribunales de manera sistemática cuando un agricultor se encuentra afectado, es crucial.
En temas relacionados con pesticidas y transgénicos, las presiones de las multinacionales son tremendas
¿Qué papel deben jugar en el desarrollo y democratización del sector ecológico los mercados municipales o de la calle y los supermercados cooperativos?
Creo mucho en sus capacidades de concienciar al público. Este es el primer paso hacia una evolución de nuestro sistema alimentario. También creo mucho en los circuitos cortos (de productor a consumidor), más que en los productos de proximidad, si por ejemplo no son ecológicos. Comprar directamente al productor o formar parte de una cooperativa tiene muchas virtudes. Primero en términos de calidad. Segundo porqué empodera al consumidor que sabrá de manera fiable de dónde viene su producto y cómo se ha producido. Finalmente porque el precio será mucho más ajustado a la realidad de lo que cuesta el producto, eso resulta más justo para todo el mundo. Aquí ningún margen aleatorio sino una transparencia máxima. En cuanto a los mercados municipales, valoro los esfuerzos que se están haciendo para hacerlos más verdes y de “proximidad”. Sin embargo, en el caso de Barcelona donde los mercados municipales son legendarios y donde la municipalidad ha invertido mucho dinero, creo que la operación “Mercats Verds” es una operación de marketing. Apuesto mucho por el modelo cooperativo para revolucionar el consumo bio. Así que ¡enhorabuena a los compañeros de la iniciativa FoodCoop en Barcelona!
¿Crees que se necesita crear una organización que defienda los intereses del sector ecológico como Feder Bio en Italia u Organic Sweden en Suecia?
¡Por supuesto! Especialmente cuando el sector ecológico está creciendo tanto. En la mayoría de las comunidades son los mismos organismos de control como CCAE en Andalucía, CCPAE en Cataluña los que también fomentan el sector y aunque hacen un trabajo notable, no creo que lo puedan todo y hay que separar las funciones.
Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Julio-Agosto 2018