Gonçalo Sardinha, fundador y CEO de Iswari, firma con prestigio internacional, pionera en la producción y comercialización de superalimentos, alimentos “sencillos, prácticos y asequibles” como nos dice él.

Gonçalo Sardinha, fundador de Iswari

Gonçalo e Iswari representan la vuelta a los orígenes de los productos, la producción sostenible y la alimentación sana para el ambiente y el cuerpo. Productos que hace unos años parecían olvidados o que simplemente no estaban en nuestra dieta, han llegado como un boom para enriquecernos y como ayuda extra para escapar de la producción convencional y la alimentación insana.

¿Cómo nace la idea de producir y comercializar superalimentos?

En 2008, cuando regresé de la India, me fui para Estados Unidos donde me invitaron a hacer una dieta para desintoxicarme de los “paneer, chapatis” y los platos indios ultra picantes.

Este detox se centraba sobretodo en una alimentación viva. Solo ingerí vegetales, frutas, frutos secos de forma moderada y claro, muchas algas. Fue precisamente durante este detox que descubrí la Hierba Trigo, Spirulina y Clorela. Estas algas, decididamente, cambiaron por completo mi vida. Yo trabajaba en el área de la ingeniería y pasé a partir de entonces a dedicarme exclusivamente a la alimentación.

¿Por qué debemos consumir superalimentos?

Quienes consumen superalimentos, no necesitan la misma cantidad de alimentos y, por lo tanto, ingieren menos calorías y toxinas. Esta forma de alimentarse sencilla, práctica y asequible, te cambia la vida.

Consumir superalimentos es sencillo, práctico y asequible

Antibióticos, químicos y alimentos insanos están al alcance de toda la población y son causantes de numerosas enfermedades. ¿Cómo popularizar más los productos sanos?

Nuestra tendencia como seres humanos es estar centrados en nosotros mismos. Aquellos que conocen los “milagros” de una alimentación sana, no se esfuerzan mucho en divulgar sus ventajas. Pero sí lo hacemos todos los que vimos como nuestra vida cambió a través de la alimentación. Queremos ayudar a los demás a cambiar también. De forma rápida y fácil podemos cambiar el peligroso paradigma de la sociedad actual. Si observamos con atención, la sociedad occidental vive en medio de fármacos y una alimentación “plástica”. Es decir, vivimos en los extremos. Ingerimos alimentos muy tóxicos y luego tomamos medicamentos para liberarnos de los mismos. Esto acaba en un ciclo vicioso que no tiene fin.

Consumir alimentos saludables, traba este ciclo del estrés, la falta de calidad de vida y consigue el efecto inverso: hace que nuestra vida sea más vibrante, más pura y más sensible.

¿Crees que los certificados deberían dejar de ser “pagar para demostrar que haces las cosas bien” y directamente “hacer pagar a quien las haga mal”?

Todos nuestros productos son analizados en laboratorios independientes. Lo hacemos para garantizar los valores nutricionales adecuados de nuestros productos. Seleccionamos proveedores, ingredientes y alimentos ricos en nutrientes, orgánicos, sin gluten, con un bajo índice glicémico y veganos.

Actuamos de forma responsable y ética rechazando pruebas en animales y métodos de cultivo que no sean sostenibles

Además, visitamos con regularidad a nuestros proveedores, verificamos los procesos de cultivo y confirmamos que estén garantizados nuestros requisitos. Lamentablemente, no todas las empresas tienen esta atención y seguimiento con sus productos.

Entendemos que las entidades certificadoras prestan un servicio de garantía de calidad y sostenibilidad en toda la cadena, desde el productor hasta el consumidor. Garantizan que se cumplen los requisitos para ser productos certificados, orgánicos, sin gluten, veganos entre otros.

Vivir en una sociedad donde estos factores fueran la norma y los infractores fueran castigados por ley, sería un sueño. Quizás un día conseguiremos llegar ahí, pero hasta que eso no suceda, los certificados tienen un precio.

¿Qué implica a nivel personal dirigir una empresa con tanto volumen y crecimiento? ¿Puedes seguir siendo “BIO” en el día a día?

Es difícil. Ha sido un reto. Pero, en realidad, solo como 100% biológico. La única excepción es cuando como fuera. Pero como mi casa está cerca de la empresa, raramente es así.

Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Septiembre 2018