El consumo de Comercio Justo en nuestro país continúa su línea ascendente. En el último año las ventas de estos productos superaron los 43 millones de euros, lo que supone un 8% más que en 2016. Así lo constata el último informe del sector, que anualmente publica la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Esta alternativa comercial no ha parado de crecer desde el año 2000, el primero del que tenemos datos.

El Comercio Justo continúa creciendo

La imagen que presenta hoy el Comercio Justo es muy diferente a la que presentaba en sus inicios. La entrada de nuevos actores (empresas, certificaciones, ampliación de los puntos de venta, etc.) junto con los tradicionales y pioneros del sector, han propiciado este cambio.

En primer lugar, en relación al tipo de productos más vendidos, la alimentación hoy es la gran protagonista, representa el 94% de la facturación. Dentro de este grupo, los preferidos por los consumidores y consumidoras de nuestro país son el azúcar y derivados (dulces en general). En el último año sus ventas aumentaron de manera importante, superando por primera vez al café, que tradicionalmente era el producto estrella. Aun así, el llamado “oro negro” se mantiene en un segundo lugar y, junto con el azúcar y el cacao, representan casi el 80% de las ventas del sector.

Pero además del azúcar, el café y el cacao, otros productos han ganado terreno en la cesta de la compra. El té y las infusiones en general, las bebidas, los cereales, frutos secos o aperitivos son algunos de los que han aumentado las ventas en el último año.

En el otro extremo encontramos los artículos de artesanía, que mantienen su cuota de mercado en el 4’8% del total. Este sector, que fue el mayoritario en los inicios del Comercio Justo en nuestro país -a finales de los 80- ha visto descender las ventas frente al crecimiento exponencial de la alimentación. Dentro de este grupo es importante destacar que se ha registrado un aumento en los artículos textiles. Por último, los productos de cosmética e higiene natural y de Comercio Justo descienden su peso relativo, al 1’3%.

En relación a los espacios de consumo de Comercio Justo, los supermercados y grandes superficies se sitúan en primera posición, generando el 40% de las ventas. Les sigue el canal “HORECA” (hostelería, catering y restauración), con el 36%. En tercer lugar se encuentran los establecimientos minoristas, que generan un 21% de las ventas, dos puntos menos que el año anterior, caída que se concentra en las tiendas especializadas en Comercio Justo. Por su parte, los herbolarios y otras tiendas de productos ecológicos aumentan ligeramente su peso comercial.

Otros canales de venta del Comercio Justo, aunque con menos importancia cuantitativa, son las ventas directas a empresas o a las administraciones públicas. Estas últimas representan un escaso 0’39%. Pese a lo reducido de la cifra, supone un aumento respecto a ejercicios anteriores. En este sentido, las organizaciones de Comercio Justo esperamos que la aprobación de la Ley de Contratos del sector público, en noviembre del 2017 y que entró en vigor en marzo de este año, apueste realmente por la contratación pública ética cumpliendo con el compromiso y el papel ejemplarizante que las administraciones deben tener en el respeto a los Derechos Humanos y el Medio Ambiente.

Asimismo, desde la Coordinadora Estatal de Comercio Justo no queremos dejar de destacar la enorme importancia de las tiendas de Comercio Justo. En general son el canal que ha salido más perjudicado de la crisis y que no termina de recuperarse. Sin embargo, su relevancia en el sector no se mide únicamente en términos económicos. Las tiendas de Comercio Justo constituyen espacios de referencia, ya que desde el punto de vista propiamente comercial, distribuyen una gran variedad de artículos. De hecho son, de manera casi exclusiva, los lugares donde se puede encontrar la artesanía de Comercio Justo. Y desde el punto de vista de la sensibilización y la incidencia política -las otras dos grandes “patas” del Comercio Justo- son espacios que favorecen la relación directa con el consumidor responsable e interesado en recibir toda la información posible, son lugares donde además de comprar artículos, se puede participar en multitud de actividades, y espacios de encuentro de las personas voluntarias, colaboradoras y activistas del movimiento del Comercio Justo.

Otro dato relevante del informe es que el 81% de las ventas procedió de artículos que cuentan con el sello Fairtrade, la garantía de Comercio Justo más extendida a nivel mundial y en nuestro país. Sin embargo, continúa la tendencia de distribuir, en el mercado español, productos con otros sellos de garantías de Comercio Justo. Actualmente estos suponen un 21% del mercado.

Pese al aumento global de las ventas, nuestro país continúa a la cola en relación a nuestros vecinos europeos, donde la media de consumo de Comercio Justo por persona en 2017 fue de 14’1 euros mientras que en España fue de 0’93 euros. En el otro extremo de la lista está Suiza, donde la media de gasto por persona en Comercio Justo fue de 63 euros en el último año.

Esta realidad, lejos de desanimarnos, nos impulsa a continuar con la necesaria labor de sensibilización y concienciación en torno al Comercio Justo y al consumo responsable que llevamos a cabo desde la Coordinadora. Dos aspectos fundamentales para avanzar hacia la reducción de la desigualdad y el deterioro medioambiental y el logro de la vida digna a la que tenemos derecho todas las personas del planeta.

El informe “El Comercio Justo en España 2017” ha contado con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Puede consultarse y descargar en la web www.comerciojusto.org.

Autora: Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo | www.comerciojusto.org

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Noviembre 2018