La comercialización de alimentos ecológicos ha entrado recientemente en un nuevo escenario. Las grandes superficies, los hipermercados, los establecimientos delicatesen, el mundo de la restauración, la reciente publicación del Plan de Contratación Pública Ecológica General del Estado, sus organismos autónomos y las entidades gestoras de la Seguridad Social, plantean un antes y un después.
Además de la ampliación de surtido que todos los fabricantes ecológicos tradicionales, sin excepción, han ido realizando en los últimos años ampliando la gama, destacan los nuevos lanzamientos de grandes empresas del sector agroalimentario nacional. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos y plantearse retos y acciones en la dirección de que el canal especializado siga teniendo peso y siga siendo elegido por los consumidores de productos ecológicos frente a la gran oferta de la distribución convencional.
Jornada Bio2B BioCultura Barcelona 2019
El sector ‘bio’ está creciendo de forma exponencial pero esto conlleva también sus peligros. Las grandes empresas se están metiendo en lo que ellos consideran un nuevo ‘nicho de mercado’. Para que las empresas clásicas y nuevas del sector puedan sobrevivir en este nuevo escenario es preciso dotarse de nuevas herramientas y estrategias, ser competitivos, ser muy creativos y muy dinámicos, crear sinergias y conocer bien las tendencias del mercado. Para BioCultura es vital desarrollar dentro de la feria estas actividades. En estas jornadas se baraja información muy interesante.
La respuesta de los participantes en anteriores convocatorias confirma el acierto de la iniciativa puesta en marcha por Vida Sana e INTERECO. Ángeles Parra, directora de BioCultura BCN y responsable de la programación de estas actividades en la feria, señala: “Esta actividad de poner en una misma mesa a compradores y vendedores del sector ha sido un gran acierto y el éxito se ha repetido en BioCultura Madrid y Sevilla. Ahora le toca el turno a Barcelona, en donde el viernes 10 de mayo, se pondrá de relieve la importancia del canal HORECA”.
Jornada: Modelos Colaborativos en BioCultura Barcelona 2019
Por otra parte, otra de las jornadas profesionales de BioCultura tiene por objetivo el dotar de herramientas a las tiendas ecológicas para sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo. Tendrá lugar el 9 de mayo en el Palau Sant Jordi. Las grandes superficies compran en grandes cantidades y pueden ofrecer precios asequibles para los consumidores, de ahí que una parte de las ventas del sector se estén desplazando desde la tradicional tienda ecológica especializada al mundo de la gran distribución.
Para Ángeles Parra, “estamos haciendo mucho hincapié, viendo lo que está ocurriendo en otros países, en la herramienta de los tejidos colaborativos entre establecimientos diferentes pero con fines comunes. En otros países estas sinergias están dando buenos resultados y aquí es hora ya de que nos unamos un poco y que dejemos de funcionar cada uno por su cuenta. Expertos del sector se dirigirán a responsables de establecimientos ecológicos con análisis contrastados y profundos para que estos profesionales puedan ahondar en un trabajo eficiente y efectivo que les aporte confianza y garantías de éxito en un mercado cada vez más complejo”. Parra también advierte de que “las tiendas tienen que contar con buenos profesionales en sus mostradores. Los establecimientos pequeños y medianos tienen armas que nunca podrán tener las grandes superficies. Tienen que ser prescriptores. Tiene que ofrecer calidad, por encima de todo. Información de primera mano y muy bien documentada. En ese sentido, nuestra asociación también está llevando a cabo una serie de cursos para crear a buenos profesionales en las tiendas y súpers ecológicos. Gente que sepa qué hay detrás de la ecología y que pueda aconsejar, asesorar, a los consumidores en todos los detalles que caracteriza a este tipo de producción”.
Cata sensorial de vinos en BioCultura Barcelona 2019
Los vinos ecológicos ya no sólo se consumen porque están libres de productos químicos nocivos, sino que, además, se encuentran entre los mejor valorados también desde un punto de vista organoléptico. El universo del vino es tan amplio que en él hay lugar para todos. Y hemos constatado que crece el número de expertos que valoran la riqueza de los vinos ecológicos, no sólo ya por concienciación sanitaria y/o ambiental, sino también desde un prisma más del sabor y de la calidad. Para Parra, “los vinos ecológicos han llegado ya a las mejores bodegas de los grandes expertos. Y han llegado para quedarse. E iniciativas de este tipo, que organizamos en colaboración de selectos expertos, como son los responsables de Spanish Organic Wines (SOW) son imprescindibles”.
El viernes 10 de mayo, a las 11’30h, tendrá lugar esta interesante actividad en BioCultura Barcelona. Se trata de una cata sensorial de vinos “bio”. Hablamos de una introducción teórica al sector del vino ecológico en el estado español y de una cata práctica de vinos ecológicos de distintas zonas del país. Se trata de unos de los subsectores del sector “bio” con más pujanza y con más aceptación en el mercado internacional.
España es el primer país mundial en viñedo ecológico
Actualmente no hay datos que nos permitan saber el montante de vinos ecológicos en el mundo ya que no todos los países tienen datos estadísticos de vinos “bio”, pero sí se dispone de datos globales, datos que cada año nos ofrece IFOAM a nivel global, y que, a tenor de la evolución del mercado mundial de alimentos ecológicos, podemos deducir que Norte América, la UE y China son los que más están creciendo.
España es el primer país mundial en superficie de viñedo ecológico y uno de los que más proyección tiene para seguir creciendo en los próximos años
Si nos atenemos a la evolución del sector del vino ecológico en nuestro país y según datos que el MAPAMA publica anualmente, vemos que en el año 2009 había en España 53.000 has de viñedo ecológico y los últimos datos de 2017 hablan de 106.000 has, o que en ese año, 2009 existían 408 bodegas frente a las 939 que hay en 2017.
Con estos datos podemos confirmar sin equivocarnos que la demanda de vinos ecológicos es una realidad imparable y según todos los indicios va a crecer de forma sostenida y durante muchos años ya que sólo representamos el 11,2 % de la superficie de viñedo en España y la demanda no deja de crecer a nivel mundial. Los vinos certificados como ecológicos están proponiendo al mercado varios aspectos que de manera consciente o inconsciente éste está demandando.
Para más información sobre BioCultura Barcelona visita www.biocultura.org
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Abril 2019