BioCultura, la feria del consumo responsable, llega a Barcelona del 9 al 12 de mayo, en el Palau Sant Jordi. Llega, pues, la gran muestra del sector orgánico de todo el arco mediterráneo. Hay actividad en los stands comerciales pero también muchas otras actividades de interés: muestras, catas, talleres, MamaTerra para los más pequeños, cocina en directo, maquillaje ecológico, mucha música en vivo y ponencias sobre alimentación y salud, agroecología, etc.
Las empresas que muestran sus productos en BioCultura BCN son catalanas, del resto del estado y muchas empresas, también, de toda Europa. Todo el Palau Sant Jordi y enormes carpas además de los jardines darán cabida a la mayor feria de productos ecológicos del estado. El sector “bio” en Catalunya vive un crecimiento exponencial. La superficie agrícola dedicada en Catalunya a la producción ecológica creció en 2018 un 5,02% en relación al año anterior. Ya hemos llegado a las 210.818 hectáreas. De toda esta superficie, el 41% se dedica a la viña; después, los olivos (20%). Y también, por este orden, cultivos extensivos (18%), frutos secos (8%), frutales (3%) y hortalizas (2%). Son datos del balance anual presentado el 1 de abril coincidiendo con el 25 aniversario del Consell Català de la Producció Ecològica (CCPAE) por parte del Departament d’Agricultura de la Generalitat de Catalunya. Según todos los datos y los informes de expertos, el consumo también crece, y se prevee que siga creciendo en los próximos años. BioCultura BCN será un reflejo de toda esta ebullición, del 9 al 12 de mayo, en el Palau Sant Jordi: alimentación ecológica, productos ecocosméticos, textil sostenible, casa sana y eco-estilo de vida, etc.
Canal especializado
En Catalunya, y en buena parte también del resto del estado, el 29% de los compradores convencidos de productos ecológicos lo hacen de manera exclusiva en el canal especializado, un canal muy importante dentro del sector. Si hablamos de compradores habituales, 7 de cada 10 suelen comprarlos en establecimientos no especializados; y 2 de cada 10 compra en los dos canales. Los que compran en establecimientos no especializados, eligen sobre todo los hipermercados (71%). En el canal especializado, no hay un establecimiento que aglutine compradores sino que se reparte de manera similar entre la venta directa al agricultor, tiendas especializadas, herbolarios y pequeños establecimientos. Ángeles Parra, directora de BioCultura, dice que “en el sector orgánico están pasando muchas cosas y a un ritmo muy acelerado. Las grandes empresas y las grandes superficies quieren meterse en el mercado y lo están haciendo con mucha celeridad. Nosotros damos preferencia a la gente del sector, a la gente que ha apostado por la agroecología desde el principio. Para nosotros es muy importante que la esencia de nuestro sector no se pierda ahora que, por fin, llega la expansión del alimento ecológico “.
Tendencias
Son varias las tendencias que destacan en el mundo orgánico. Crece el veganismo, con una expansión de la producción vegana para satisfacer la demanda de más y más consumidores que se suman a la dieta vegana o ovolacteovegetariana en todo el mundo (un 315% de aumento en UK estimado para este año). Hay una tendencia muy importante también no sólo en la compra a granel, sino a ponerle límite al uso de plásticos en la alimentación, tanto por sus repercusiones medioambientales como sanitarias. Aumentan los productos alimenticios para niños y expande la cosmética ecocertificada. También veremos, dentro de poco, como llegan al sector ecológico alimentos elaborados a base de materias primas como el cáñamo, el Jackfruit y otros … Y los fermentados continuarán creciendo en forma de kombucha y otros. Todo esto pasará en BioCultura, que es, al mismo tiempo, reflejo de la sociedad y vanguardia. Para Ángeles Parra, “el sector ecológico es el sector más creativo, más dinámico y con más mujeres y más jóvenes de todo el ámbito productivo catalán y de todo el estado español”.
Consumidores
“El 68% de los encuestados consumen productos ecológicos y el motivo principal es la salud y la prevención de enfermedades. Es una tendencia con una proyección muy alta de futuro. El 45% de los consumidores actuales aumentarán su consumo de productos ecológicos en los próximos años. Ya en la actualidad, 1 de cada 3 productos, de los que compran los consumidores ‘concienciados’, son ecológicos”, ha comentado Xavier Cross, responsable de Shopper View de AECOC, que ha presentado un estudio en el que se han recogido los datos actuales de esta tendencia… “Cada vez más restaurantes, panaderías y bares optan por ofrecer una oferta de productos biológicos a sus consumidores”, ha añadido.
Además, se han dado a conocer datos muy interesantes como que la principal entrada al producto ecológico se hace a través de las frutas y hortalizas, y, a partir de ahí, comienzan a probar otro tipo de productos ecológicos como los lácteos, huevos y aceites, etc. Para Parra, “el consumidor ‘bio’ está dispuesto a pagar más por un producto ecológico porque conoce el esfuerzo que requiere esa producción y porque sabe que son productos de alta gama y más nutritivos en todos los aspectos. Pero ello no significa que ese consumidor pague mucho más, en general, por su cesta de la compra global. ¿Por qué? Porque esas familias que han cambiado al mundo ‘bio’ son familias que comen más vegetales que animales, más de temporada que caprichos, más locales y más legumbres… Todo ello hace que, al final, el gasto quede prácticamente igual que una cesta de la compra convencional. El consumidor ecológico no sólo consume ‘bio’, sino que, además, ha cambiado muchos hábitos de consumo y lleva a cabo una vida mucho más saludable y más ovolacteovegetariana. Y, claro, gasta mucho menos en médicos. Son consumidores conscientes. La publicidad fraudulenta de las grandes multinacionales no les engaña”.
Moda sostenible y cosmética econatural certificada: dos sectores en auge
El interés por la cosmética econatural crece año tras año. Las cifras muestran un crecimiento de 7-8% anual en los últimos años. Sin embargo parece que sólo un 35% de los europeos saben qué diferencia a este tipo de cosmética de la convencional. Por ello, para ayudarlos en su toma de decisiones, es imprescindible optar por la cosmética certificada. En BioCultura se admiten productos cosméticos certificados bajo 20 normas diferentes. Todas ellas garantizan que su composición es natural y libre de productos químicos perjudiciales para la salud o el medio ambiente.
Una vez más el sector de la cosmética va a tener un papel destacado en BioCultura Barcelona con la presencia de medio centenar de expositores de cosmética certificada. BioCultura es una oportunidad para poder conocer de primera mano una muestra importante de la cosmética certificada que hay en nuestro país. A los largo de los cuatro días que dura la feria los profesionales y consumidores que la visiten van a encontrar una variada oferta tanto de empresas expositoras como de actividades. Podrán conocer las últimas novedades del sector, ya sea visitando los estands o asistiendo a las conferencias en salas o las 35 demostraciones que se ofrecen en el showroom Ecoestética, espacio destinado a ello con horario continuo a lo largo de la feria. Muchas de las actividades de este año se centran en nuestra piel y como conseguir mantenerla sana y cuidada. Otro aspecto a destacar es el auge de alternativas para aquellas personas que quieren reducir al máximo el uso de plásticos y residuos con productos de higiene sólidos como jabones, champús y desodorantes. El sector de la cosmética se suma al movimiento zero waste ante la urgencia de reducir al máximo el uso de plástico con alternativas.
Respecto a la moda sostenible: partipan más de 40 empresas en Biocultura, y es que cada vez hay más conciencia en los nuevos diseñadores y empresarios que lanzan marcas al mercado. No hace tanto era complicado encontrar una tienda ya fuera física u on-line, pero hoy en día ya disponemos de muchas opciones, aunque de momento ganan las on-line. Encontramos alternativa a todas las prendas y complementos de vestir. La Moda Sostenible es imperecedera, prendas que pueden durar ya que su calidad es muy alta. Por desgracia no hay una regulación oficial de lo que se puede considerar una prenda de ropa sostenible. Entran en juego muchos aspectos distintos a lo largo de la cadena de producción que tienen que ver tanto con aspectos laborales como medioambientales. En este sector hay muchas etiquetas distintas que significan cosas diferentes. Pueden referirse por ejemplo sólo al contenido de residuos químicos en la prenda final como es el caso de Oeko tex o ser más global como GOTS , la más conocida y completa porque no solo garantiza que la materia prima es ecológica sino que contempla las condiciones laborales de los trabajadores. Aunque hay otras como por ejemplo la ecoetiqueta Europea que tiene muy en cuenta la contaminación ambiental en el proceso de producción o los tintes que se utilizan. En resumen, las etiquetas de la ropa de vestir debería llevar más información de la que actualmente se da. Además de llevar la certificación si es un tejido ecológico, debería indicar la trazabilidad desde el cultivo de la materia prima hasta llegar a la tienda ya que no solo se trata de que sean de algodón u otra materia prima orgánica, sino de que, desde el inicio al final, la cadena sea de proximidad con condiciones laborales dignas.
BioCultura Barcelona 2019 en cifras
- 754 expositores (4.536 m2 ocupados netos): representa el 5’5% más que en 2018
- Previsión: 74.000 visitantes
- Participación por sectores:
- Agricultura y alimentación ecológica, 61% (aprox. 20.000 productos certificados)
- Cosmética eco-natural certificada 10%
- Moda sostenible: 7%
- Casa sana, 4%
- Bienestar y salud 7%
- Ecoestilo de vida: 7%
- EcoFoodTrucks: 4%
Para más información sobre BioCultura visite www.biocultura.org
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Mayo 2019