La agroecología es una ciencia al servicio de modelos agroalimentarios, verdaderamente sustentables. 

¿Qué es la Agroecología?

El ser humano ha acumulado saberes sobre el entorno, para trasformar la realidad circundante; al mismo tiempo que accedía a otros saberes obtenidos  mediante una metodología específica –el método científico– y ha sido a éste modo de adquisición de conocimientos, al que se le ha dado el nombre de ciencia.

La agronomía es la ciencia aplicada al manejo de los sistemas agrarios. Agronomía proviene del latín ager que significa campo y del griego nomos que significa ley. Según el diccionario de la RAE es el “conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra, derivados de las ciencias exactas, físicas y económicas”.

Debería entonces resultar evidente, que la práctica agronómica estaría respaldada por bases sólidas científicas y técnicas y que éstas, asegurarían la adopción de estrategias reconocidas, para lograr sistemas de producción sostenibles.

La agroecología es una ciencia innovadora, aún en construcción, sistémica, holística, interdisciplinar

Sin embargo, este razonamiento lógico, no ofrece los resultados esperados, cuando analizamos la práctica agraria industrial, surgiendo numerosas incongruencias, por ejemplo ¿qué hace que objetivos sensatos basados en paradigmas científicos, conduzcan a procesos ambientales irreversibles o a graves impactos socioeconómicos? ¿Cómo una ciencia enfocada a la producción, degrada los pilares que sustentan la productividad a través de la erosión del suelo, la contaminación del  agua, la pérdida de la agrobiodiversidad? ¿Por qué su práctica socaba las raíces del desarrollo endógeno al menospreciar el conocimiento tradicional, la agricultura familiar, la autosuficiencia, los recursos fitogenéticos locales?

La realidad es que el enfoque científico que sustenta las ciencias agrarias y por tanto, el modelo de producción agraria industrial, debe ser severamente cuestionado y al mismo tiempo, es necesario y urgente la adopción de otros paradigmas para la adquisición del conocimiento a nivel conceptual y experiencial. En este contexto, surge una ciencia innovadora, aún en construcción, sistémica, holística, interdisciplinar, llamada Agroecología.

¿Qué es la Agroecología?

La agroecología es una ciencia que propone un enfoque de la actividad agraria centrado no sólo en la producción, sino en la estabilidad ecológica y la eficiencia socioeconómica y la ética, de los modelos de producción, distribución y consumo.

Como ciencia, se nutre del conocimiento tradicional y del proveniente de otras ciencias -agrarias, naturales, sociales…- abordando el manejo de las fincas de manera sistémica, es decir como un conjunto de componentes  interdependientes e interrelacionados que se muestran y responden como un todo unificado. Como modelo  de usos, diseña sistemas agroalimentarios  sustentables de marcado carácter local, que optimizan y estabilizan la producción y conservan los recursos productivos frenando y mitigando los efectos actuales y futuros del cambio climático y fortaleciendo la soberanía y la seguridad alimentaria. Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la actividad agraria; promueve la ética, la justicia y la igualdad de género, nutre la identidad y la cultura local, y refuerza la resiliencia social, económica y agroambiental de las zonas rurales.

Los principios básicos de la agroecología para el manejo agrosistémico incluyen: el reciclaje de nutrientes y energía, la eliminación de biocidas; el aumento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo; la conservación de biodiversidad y los recursos fitogenéticos de los agrosistemas en tiempo y espacio; la integración de los cultivos con la ganadería, y la optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en su totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas especies (Gliessman 1998). Los sistemas agroecológicos están profundamente arraigados en la racionalidad ecológica de la agricultura tradicional y está demostrado que son climáticamente resilientes (Altieri, 2009).

La agroecología cuenta actualmente con el respaldo de un número cada vez mayor de expertos dentro de la comunidad científica y de organismos y organizaciones internacionales

Que la agroecología es una ciencia necesaria es una realidad que nadie pone en tela de juicio, en un escenario en el que la producción de alimentos está dañando al planeta y poniendo en una encrucijada el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En el año 2010 el Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter exponía claramente que «avanzar hacia formas agroecológicas es necesario si queremos alimentar el mundo, luchar contra la pobreza rural y combatir el cambio climático al mismo tiempo».

La agroecología cuenta actualmente con el respaldo de un número cada vez mayor de expertos dentro de la comunidad científica y de organismos y organizaciones internacionales, así como de organizaciones de base como Vía Campesina, sindicatos agrarios,  colectivos sociales, etc.

Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer, ya que la agroecología no es un baño de conceptos ambientalistas para la ingeniería, es una transformación radical en la forma de concebir la producción, la transformación, la distribución de los alimentos; la conservación de los recursos; los derechos sobre la propiedad de la tierra; la igualdad intergeneracional y de género; así como sobre la obligación de proveer a toda la humanidad de una alimentación vital, equilibrada y sana; todo ello necesita de cambios en los ámbitos sociales,  políticos, culturales, éticos, económicos, científicos, técnicos que debemos asumir ya, porque la agroecología es la ciencia que puede permitir la continuidad presente y futura del ser humano en este planeta.

Referencias mencionadas:

  • Altieri, M.A. 2009. Agroecology, small farms and food sovereignity. Monthly Review, 61(3), 102–111.
  • Gliessman, S.R. 1998. Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press.
  • De Schutter, O. 2010.  Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. A/HRC/16/49.

Autora: Juana Labrador Moreno, Dra. En Biología y profesora de Agroecología en la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura.

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Enero 2021