En la actualidad, los consumidores buscan productos no sólo de gran calidad, sino también sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Esta creciente tendencia lleva a empresas de todos los sectores a buscar nuevos métodos para formular y producir sus productos de manera sostenible con el objetivo de reducir su impacto medioambiental y de preservar recursos naturales finitos. En el caso de la industria cosmética, la búsqueda de nuevos ingredientes cosméticos de origen natural se ve particularmente influida por la creciente demanda de productos elaborados con materias primas naturales.

Ingredientes cosméticos marinos: un mar de oportunidades

Tradicionalmente, la extracción de sustancias naturales para la elaboración de productos cosméticos se ha centrado en el uso de activos de extractos de plantas. Sin embargo, el desarrollo tecnológico actual ha hecho posible el descubrimiento del potencial de ciertos organismos marinos, cuyas sustancias desempeñan un papel fundamental en la innovación del sector de la cosmética. Esta nueva fuente de ingredientes ofrece un gran abanico de oportunidades particularmente para el sector de la cosmética natural y orgánica, ya que todos los ingredientes obtenidos del medio marino son de origen natural. A continuación citamos las sustancias más innovadoras procedentes del mar y detallamos sus funciones y su potencial para uso cosmético.

Compuestos bioactivos marinos

Los bioactivos marinos son materias primas muy atractivas y diversas que presentan múltiples propiedades para usos y aplicaciones cosméticos (por ejemplo, como hidratantes y antioxidantes) y que pueden encontrarse en una gran cantidad de diferentes especies que habitan el medio marino. Algunos de los bioactivos marinos más usados en cosmética son:

  1. Algas

Las algas son organismos fotosintéticos acuáticos. Además de producir metabolitos primarios (proteínas, polisacáridos, ácidos grasos y aminoácidos), presentes en funciones fisiológicas como el crecimiento, el desarrollo o la reproducción, las algas también producen metabolitos secundarios, que proporcionan humedad a la piel, favorecen la circulación sanguínea, regulan la función de las glándulas sebáceas y tienen un efecto antiinflamatorio. Por ejemplo, el agar de algas rojas se usa como emulsionante, mientras que los alginatos de algas marrones se usan como agentes gelificantes y espesantes.

  1. Hongos marinos

Los hongos marinos son un recurso de ingredientes naturales que ha comenzado a investigarse con más detalle en los últimos años, ya que muchos de sus metabolitos secundarios podrían tener propiedades antiacné y combatir el envejecimiento de la piel. Además, los hongos marinos son una excelente fuente de compuestos antioxidantes y pueden sintetizar compuestos que inhiben las enzimas incluidas en la producción de melanina, por lo que son muy útiles en aplicaciones cosméticas contra la hiperpigmentación.

  1. Bacterias marinas

Las materias primas de ciertas bacterias marinas muestran un gran potencial para el sector de la cosmética natural y orgánica. Por ejemplo, las cianobacterias pueden desempeñar un papel importante en el futuro desarrollo de ingredientes para el cuidado de la piel debido a sus cualidades antioxidantes. Otra aplicación para la industria cosmética podría ser la producción de colorantes naturales, ya que algunas microalgas y cianobacterias son ricas en pigmentos.

Esta nueva fuente de ingredientes ofrece un gran abanico de oportunidades particularmente para el sector de la cosmética natural y orgánica

Innovación sostenible y biotecnología

La preservación de los hábitats marinos y de sus habitantes es un factor clave no sólo para los consumidores, sino también para las empresas que quieren desarrollar sus productos de manera sostenible con el fin de contribuir a la protección del medioambiente. Ingredientes como el escualeno, una sustancia obtenida originariamente a partir del aceite de hígado de tiburón y muy utilizada en cosmética durante el siglo XX, ha sido sustituida hoy en día por alternativas vegetales como el aceite de oliva o el germen de trigo.

Con el fin de promover la innovación sostenible y de evitar la sobreexplotación del medio marino, muchas materias primas marinas se producen cada vez con más frecuencia a partir de la acuicultura, una técnica que desempeña un papel clave para garantizar una producción sostenible de sustancias marinas a largo plazo.

La creciente preocupación por la contaminación causada por los plásticos en los océanos y mares, la sobrepesca y otras amenazas a la biodiversidad marina han llevado a muchas marcas de cosméticos naturales y orgánicos a buscar alternativas a la extracción directa de ingredientes del medio marino mediante el uso de la biotecnología “azul”, que ofrece alternativas para desarrollar una producción controlada y sostenible de grandes volúmenes de ingredientes.

Ingredientes cosméticos marinos: un mar de oportunidades

¿Cuál es el futuro de los ingredientes cosméticos marinos?

La industria cosmética, continuamente en evolución, apuesta por explorar el gran potencial de las sustancias naturales en medios marinos con el fin de obtener ingredientes que favorezcan el desarrollo de nuevos compuestos bioactivos para uso cosmético. El mercado comercial de activos marinos continuará creciendo a medida que se descubran nuevas fuentes de compuestos que puedan producirse de manera sostenible y rentable, como es el caso de las microalgas, los hongos y las bacterias, que pueden ser reproducidos en cultivos controlados a gran escala.

Muchos de estos ingredientes marinos están presentes en los productos certificados con el estándar de NATRUE, que es un referente de calidad, transparencia y compromiso con los consumidores de productos cosméticos naturales y orgánicos a nivel mundial.

Más información en www.natrue.org

Autora: Dra. Hana Mušinovic, Responsable Científica y de Regulación de NATRUE

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Noviembre 2019