No Patents on Seeds! ha publicado un nuevo informe sobre las solicitudes de patentes para la reproducción convencional de plantas y animales que, de acuerdo con la ley de patentes europea, están excluidas de poder ser patentadas. Sin embargo, desde principios de 2018 hasta finales de 2019, se presentaron más de 100 solicitudes de patentes sobre mejoramiento convencional. En el informe presentan 11 ejemplos con más detalle, destacando casos de biopiratería, reclamos sobre verduras, cerveza y cebada y animales de granja.
Si las plantas y animales cultivados y criados de forma convencional se patentan como «invenciones», no se podrán cultivar ni criar sin el permiso del titular de la patente. Sin embargo, el acceso a la diversidad biológica es crucial.
“Encontramos ejemplos como plantas de pimiento específicas, originalmente recolectadas en México, cuyo uso ahora podría estar limitado por reclamos de patentes monopólicas. Otros ejemplos se refieren a la resistencia natural a las enfermedades de las plantas derivadas de las poblaciones silvestres de albahaca y melones almizcleros con pulpa de color rojo intenso”, dice Katherine Dolan de ARCHE NOAH. «Tales métodos de fitomejoramiento no son de ninguna manera invenciones técnicas».
Existen otras solicitudes de patente que reclaman espinacas, maíz, tomates, alliums, alcachofas, berenjenas, remolacha, brócoli, yuca, coliflor, apio, algodón, patatas y arroz. También se presentaron solicitudes de patentes para animales utilizados en la producción de alimentos: bovinos, cerdos, ovejas, caballos, cabras, conejos y aves de corral.
Todos los ejemplos se derivan de métodos convencionales de reproducción, basados en procesos aleatorios y cruces y selección, pero no en ingeniería genética. Si bien en este momento, estas son solo solicitudes pendientes, muchas se otorgarán si el caos legal en la Oficina Europea de Patentes (EPO) no se resuelve.
El caos legal sigue prevaleciendo en la Oficina Europea de Patentes (EPO). Siguiendo los textos legales pertinentes (la Convención Europea de Patentes de la EPO y la Directiva sobre Biotecnología de la UE 98/44), las plantas y los animales de reproducción convencionales, es decir, no derivados de la ingeniería genética, deberían excluirse de la patentabilidad. En junio de 2017, bajo la presión de la Comisión de la UE, el Consejo de Administración, que incluye 38 estados contratantes, reforzó la afirmación de que no se deberían patentar plantas y animales convencionales. Pero la decisión estaba legalmente llena de lagunas y fue invalidada en diciembre de 2018 por la junta de apelación de la EPO.
Además, en 2018, como resultado de una patente sobre el pimiento, la EPO dictaminó que, en general, se podrían otorgar patentes a todas las plantas y animales derivados de la reproducción convencional. Frente a sus propias contradicciones legales, la EPO en 2019 dejó de patentar en el campo de la reproducción convencional. Ahora, en 2020, se espera que se tomen nuevas decisiones.
«El informe de No Patents on Seeds! muestra cómo las empresas intentarán expandir su control de la producción de alimentos en Europa si los problemas actuales no se resuelven, y no se hace una distinción clara entre invenciones técnicas o procesos aleatorios», dice Christoph Then de No Patents on Seeds!
No Patents on Seeds! exige que la «libertad para operar» esté protegida para todos los ganaderos, jardineros y agricultores europeos que participan en la reproducción, el cultivo y la conservación convencionales de plantas alimenticias y animales de granja. El acceso a la diversidad biológica necesaria para una mayor reproducción no debe ser controlado, obstaculizado o bloqueado por patentes.
Para más información visite No Patents on Seeds! | www.no-patents-on-seeds.org
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Mayo 2020